Cada dos días de 2025, una mujer fue víctima de feminicidio en Perú: la mayoría tenía entre 18 y 29 años

El Programa Nacional Warmi Ñan, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), documentó 58 feminicidios en los primeros cuatro meses del año. Lima Metropolitana concentra 11 casos y, en la mayoría, el agresor era la pareja o expareja de la víctima

Guardar
Feminicidio en Perú: seis mujeres
Feminicidio en Perú: seis mujeres denunciaron ser víctimas de agresión entre enero y abril del 2025. (Educando en igualdad)

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través de su Programa Nacional Warmi Ñan (antes Programa Aurora), registró 58 feminicidios en Perú entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2025. Lima Metropolitana encabeza la lista con el mayor número de hechos reportados en lo que va del año.

Casos de feminicidio atendidos por
Casos de feminicidio atendidos por departamento en el Centro de Emergencia Mujer (CEM) entre enero y abril del 2025. Fuente: Portal estadístico Warmi Ñan

Según el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, se considera feminicidio a la muerte violenta de las mujeres por razones de género -es decir, por el hecho de ser mujer- y es la forma más extrema de violencia contra la misma, tipificada como feminicidio en el sistema penal del Perú.

Durante el primer cuatrimestre, la mayoría de las mujeres víctimas de feminicidio eran jóvenes: treinta y tres tenían entre 18 y 29 años, lo que equivale al 57 % del total. La violencia letal también alcanzó a 18 mujeres de 30 a 59 años, mientras que tres eran adultas mayores –todas mayores de 60 años–. Dos adolescentes, de 15 a 17 años, y dos niñas menores de 12 completan la dramática estadística.

Si se mira la maternidad de las víctimas, se advierte un impacto intergeneracional: veintisiete mujeres no tenían hijas ni hijos, pero veintinueve dejaron entre uno y tres menores en la orfandad, y dos más tenían cuatro o más descendientes, de modo que al menos 31 niñas, niños y adolescentes quedaron sin madre.

Reporte estadístico de casos con
Reporte estadístico de casos con características de feminicidio atendidos por los Centros de Emergencia Mujer entre enero y abril del 2025. Fuente: Portal estadístico Warmi Ñan

Relación con el agresor

Los expedientes confirman que la violencia se origina en los entornos más cercanos. En 40 de los 58 casos –casi siete de cada diez– el feminicida era la pareja o expareja de la víctima. Tres mujeres murieron a manos de otros familiares, mientras que en quince sucesos no existía ningún vínculo afectivo ni de parentesco con el agresor.

Asimismo, el hogar continúa siendo un espacio peligroso para muchas mujeres. Doce feminicidios tuvieron lugar en la vivienda de la víctima, diez en la casa del agresor y cinco en un domicilio compartido. Fuera de la esfera doméstica se registraron ocho asesinatos en la vía pública, tres en hoteles u hostales, cuatro en centros poblados, dos en áreas desoladas y uno en el centro de labores de la víctima. Trece crímenes adicionales ocurrieron en “otros lugares” no especificados, señala el Centro de Emergencia Mujer (CEM).

El año comenzó con 17 feminicidios en enero y continuó con 14 en febrero. Marzo fue el mes más violento, con 19 asesinatos, mientras que abril —aunque todavía letal— mostró un descenso a 8 casos. Las cifras revelan que, en promedio, una mujer fue asesinada cada dos días durante este periodo.

Feminicidios en Perú: seis mujeres
Feminicidios en Perú: seis mujeres denunciaron agresión, pero no pudieron evitar el fatal desenlace | Gobierno del Perú

Antecedentes de denuncia

El MIMP señala que seis de las víctimas habían presentado denuncias previas contra sus agresores, otras seis decidieron separarse. Veintinueve no tomaron ninguna acción formal para buscar ayuda, y en dieciocho casos no se cuenta con información sobre medidas de protección.

Es importante señalar que estos datos evidencian las barreras que persisten para que las mujeres accedan a la justicia y a mecanismos efectivos de protección.

Distribución regional de casos (ene-abr 2025)

  • Lima Metropolitana: 11
  • Áncash: 5
  • Arequipa: 5
  • Cusco: 5
  • Junín: 5
  • Puno: 3
  • Ayacucho: 3
  • Ucayali: 3
  • Huánuco: 2
  • Cajamarca: 2
  • Ica: 2
  • Loreto: 2
  • Tacna: 2
  • La Libertad: 1
  • Callao: 1
  • Lima Provincias: 1
  • Piura: 1
  • San Martín: 1
  • Apurímac: 1
  • Huancavelica: 1
  • Moquegua: 1
  • Lambayeque, Amazonas, Pasco, Tumbes, Madre de Dios: 0

Cabe precisar que desde 2009 hasta abril de 2025, el registro nacional suma 2 105 casos con características de feminicidio. Los 58 de este año confirman la continuidad de un problema que, pese a los esfuerzos institucionales, no logra contenerse.

Los programas del MIMP seguirán
Los programas del MIMP seguirán operativos. (Foto: MIMP)

Canales de ayuda

  • Línea 100: atención telefónica gratuita y confidencial las 24 horas.
  • Centros de Emergencia Mujer (CEM): orientación legal, psicológica y social; se puede acudir directamente o a través de comisarías.
  • Policía Nacional del Perú (PNP): línea 105 para emergencias inmediatas.