
Un fenómeno climático calificado como peligroso pondrá en alerta a 10 regiones del territorio nacional, según lo informado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). Aunque aún no se detalló públicamente su impacto total, las autoridades han emitido una advertencia de nivel naranja, lo que implica una situación de riesgo importante para la ciudadanía.
El evento meteorológico está vinculado al décimo friaje del año, un descenso significativo de temperaturas en la selva peruana, y comenzará el miércoles 28 de mayo a las 11:00 a. m., con una duración aproximada de 60 horas, extendiéndose hasta el viernes 30 por la noche. El fenómeno traerá consigo lluvias intensas, ráfagas de viento y tormentas eléctricas, condiciones que podrían comprometer la seguridad de comunidades amazónicas si no se adoptan medidas preventivas adecuadas.
Según el aviso meteorológico n.° 172, emitido por el Senamhi, se esperan precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en regiones de la selva, incluyendo Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco, Junín, Pasco, Madre de Dios, Cusco y Puno. Estas lluvias estarán acompañadas por descargas eléctricas y vientos que alcanzarían velocidades de hasta 50 km/h.

El pronóstico por día anticipa lo siguiente:
- Miércoles 28 de mayo: acumulados de aproximadamente 38 mm en la selva norte, 40 mm en la zona central y hasta 50 mm en el sur.
- Jueves 29 de mayo: se esperan niveles similares, con registros que alcanzarían 40 mm en el norte y 45 mm en el centro y sur.
- Viernes 30 de mayo: los valores más altos se mantendrían en la selva norte con hasta 50 mm diarios, mientras que en la parte central disminuirían ligeramente a 40 mm/día.
Estas cifras demuestran que la intensidad de las lluvias podrían desatar posibles inundaciones repentinas, crecida de ríos y afectación en zonas vulnerables de la selva.

Indeci da recomendaciones
Ante este panorama, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) difundió una serie de medidas preventivas para autoridades locales y ciudadanía. Se instó a revisar y asegurar la funcionalidad de las rutas de evacuación, verificar la disponibilidad de los servicios de emergencia, y establecer mecanismos de alerta temprana que permitan una respuesta inmediata frente a posibles desastres.
A las familias se les aconsejó reforzar las estructuras de sus viviendas, especialmente los techos, y mantener activo su Plan Familiar de Emergencia. El uso de silbatos, campanas o altoparlantes como señal de advertencia en coordinación con las autoridades locales también ha sido propuesto como parte de la estrategia de preparación.
Desde el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), el Indeci mantiene una vigilancia constante sobre las regiones afectadas y está en permanente comunicación con los gobiernos regionales y locales.

Vientos intensificados por el friaje
En paralelo al aviso principal, el Senamhi emitió el aviso n.º 173, centrado en el aumento de la velocidad del viento en la selva como consecuencia directa del mismo friaje. Este fenómeno tendrá una duración más corta, desde el miércoles 28 de mayo a las 12:00 p. m. hasta la medianoche del jueves 29.
Se pronostican ráfagas de viento que podrían superar los 50 km/h, con velocidades específicas de hasta 44 km/h en la selva sur, 35 km/h en el centro y más de 30 km/h en el norte, según la fecha. Las regiones más expuestas a estos vientos serán Cusco, Junín, Madre de Dios, Puno y Ucayali.
Este incremento en la velocidad del viento agrava el peligro del friaje, ya que puede intensificar la sensación térmica de frío, afectar la infraestructura precaria, derribar árboles, postes eléctricos o generar voladuras de techos.

Alerta por efectos acumulativos
El Senamhi advirtió también que la combinación entre lluvia persistente y vientos fuertes puede amplificar los riesgos en zonas rurales y urbanas, especialmente en aquellas que carecen de servicios básicos adecuados o cuya infraestructura es vulnerable. Estas condiciones podrían derivar en interrupciones de rutas terrestres, cortes eléctricos y complicaciones para el tránsito fluvial, esencial para muchas comunidades amazónicas.
Los fenómenos acumulativos podrían extender los efectos más allá del periodo de aviso, razón por la cual las autoridades piden mantener el estado de alerta incluso después del viernes 30. Aunque se trata de un fenómeno recurrente en esta época del año, su magnitud y cobertura geográfica lo convierten en uno de los más extensos de la temporada.
Últimas Noticias
Feminicidio en Puno: conductor desmembró a su pareja y luego se quitó la vida en calabozo de la Policía
Ronaldo Mamani, conductor de colectivo detenido por el asesinato y descuartizamiento de Lisbeth Chañi, fue hallado muerto un día después de su arresto

Giacomo Benavides alzó la bandera del Perú en concierto de Twice: “Feliz 28 de julio”
El hijo de Alfredo Benavides y streamer en Zaca TV, flameó el símbolo patrio y lo compartió con sus seguidores

Gustavo Dulanto reveló por qué decidió irse de Universitario y confirmó su llegada a ADT de Tarma: “No fue una decisión difícil”
La ‘U’ oficializó el préstamo del ‘Poncho’ al ‘vendaval celeste’ para lo que resta de a temporada ya que mantiene contrato vigente con la ‘U’ hasta el 2026

Desfile Militar 2025 EN VIVO: Caos, gritos e insultos a Dina Boluarte previo al inicio de la Gran Parada en la avenida Brasil
Como es tradición, miles de peruanos llegan a la avenida Brasil para disfrutar de este tradicional desfile por Fiestas Patrias. Sigue todos los detalles y actividades

Furrey salió de UCI tras 20 días internado: “Ha sido una recuperación milagrosa”
Giselle Minchola, esposa del streamer, informó a sus seguidores el actual estado de salud de Antonio Crespo, mostrando tranquilidad
