Plantas de tratamiento, corazón de la minería ilegal de oro: se disparan operativos de SUNAT con más de 146.000 camiones intervenidos en 2025

Regiones como Trujillo, Nasca y Áncash han sido clave en operativos que buscan erradicar actividades sin permisos adecuados, alertaron las autoridades. Por su parte, el MINEM exige participar como mediador en los contratos que suscriben las grandes mineras de oro con los pequeños mineros sin Reinfo

Guardar
La SUNAT intensifica operaciones en
La SUNAT intensifica operaciones en 2025 contra la minería ilegal, logrando la incautación de más de 9.500 toneladas de minerales.

En un gran esfuerzo por combatir la minería ilegal en el país, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) ha intensificado sus operativos durante el año 2025, logrando de esta manera resultados angulares en la incautación de minerales e insumos químicos.

Según informó la institución, hasta la fecha se han intervenido 85 plantas procesadoras y más de 146.000 vehículos de transporte, lo que ha permitido decomisar 9.536 toneladas de mineral aurífero y no aurífero, así como 339 toneladas de insumos químicos.

Estas acciones superan ampliamente los resultados obtenidos en 2024 y forman parte de una estrategia renovada para frenar las actividades mineras ilegales en el país.

SUNAT intensifica lucha contra minería ilegal en 2025: 33 plantas intervenidas

De acuerdo con la SUNAT, las intervenciones se han concentrado en zonas críticas como Trujillo, Pataz, Chala, Nasca, Palpa, Pisco, Barranca, Piura y Áncash, donde se han detectado operaciones sin la documentación requerida. En abril, la institución participó en un operativo emblemático en Pataz, en coordinación con la Policía Nacional y el Ministerio Público.

Durante esta intervención, se clausuraron 33 plantas procesadoras ilegales, se detonaron cinco bocaminas y 49 pozas de cianuración, y se incautaron 2.330 kilogramos de explosivos, además de maquinaria y equipos utilizados para la extracción de oro.

SUNAT. Operativos clave en zonas
SUNAT. Operativos clave en zonas como Pataz, Chala y Nasca desmantelan plantas ilegales y aseguran insumos altamente tóxicos.

Minería ilegal del oro: Sunat también se incauta mercurio

El impacto ambiental de estas actividades ilegales también ha sido destacado por la SUNAT. Los insumos químicos decomisados, muchos de ellos altamente tóxicos, alteran el pH del agua, afectan la flora y fauna de los ecosistemas y causan daños irreversibles en los suelos. La institución ha subrayado su compromiso de continuar trabajando para mitigar estos daños y proteger el medio ambiente.

En cuanto a las proyecciones futuras, la SUNAT ha anunciado que planea intervenir 250 plantas procesadoras en 2025 y 300 en 2026. Estas acciones buscan fortalecer el control sobre el uso y traslado de insumos químicos fiscalizados, así como combatir la evasión fiscal y proteger los recursos naturales del país. La institución reafirma su compromiso de llevar a cabo estas medidas de manera articulada y sostenida a nivel nacional.

Oro. Más de 146.000 vehículos
Oro. Más de 146.000 vehículos fueron intervenidos como parte de la estrategia para frenar el transporte vinculado a la minería ilegal.

Las grandes mineras están tercerizando con los mineros sin REINFO completo

Por otro lado, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), liderado por el ministro Jorge Montero, está evaluando cambios críticos al Reglamento de la Ley 32213, que regula el proceso de formalización minera.

Entre las propuestas se encuentra la participación del Ejecutivo como garante en las negociaciones entre los titulares de concesiones mineras y los pequeños mineros o mineros artesanales inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). Según Montero, esta medida busca fomentar el diálogo y evitar conflictos en las zonas donde los pequeños mineros desean trabajar de manera legal en áreas no explotadas de las concesiones.

El ministro destacó que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar los derechos de los titulares de concesiones, pero también de promover un diálogo efectivo que permita superar los enfrentamientos actuales. Montero afirmó que “mientras no haya diálogo y persista el conflicto, no habrá ni plusvalor ni rentabilidad”, y expresó su confianza en que ambas partes comprenderán la importancia de avanzar hacia una solución.

El MINEM propone cambios en
El MINEM propone cambios en el Reglamento de Formalización Minera para agilizar acuerdos entre concesionarios y pequeños mineros.

MINEM: gobiernos regionales no deben participar en la formalización minera

Además, el MINEM está considerando realizar tres modificaciones al Decreto Supremo 009-2025-EM, que regula la formalización minera. Estas incluyen la derogación del artículo 10°, que actualmente permite la intervención de los Gobiernos Regionales en el proceso de formalización, y la ampliación del plazo para completar este proceso.

También se está formando un grupo de trabajo multisectorial que incluirá al Ministerio del Interior, la SUNAT y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), con el objetivo de garantizar la trazabilidad del oro.

Finalmente, Montero señaló que se emitirá una disposición complementaria para aclarar que cualquier derecho relacionado con el proceso de formalización minera culminará al finalizar el REINFO en el transcurso de este año. Estas medidas buscan reforzar la lucha contra la minería ilegal y promover la formalización de los pequeños mineros y mineros artesanales en el país.