
El Día de la Educación Inicial es una oportunidad para reafirmar que el niño debe ser reconocido, desde una perspectiva integral, como un sujeto de derechos y protagonista activo de su propio aprendizaje. Esta fecha permite visibilizar el papel fundamental que desempeña la educación inicial en el desarrollo infantil.
Diversos estudios, como los realizados por la OCDE, demuestran que los niños que acceden a una educación preescolar de calidad obtienen mejores resultados académicos, presentan una menor probabilidad de repetir años escolares y alcanzan mayores tasas de finalización educativa. Por ello, la atención y educación en la primera infancia resultan esenciales para el desarrollo motriz, cognitivo y emocional. Los cuidados y experiencias que los niños y niñas reciben durante sus primeros años de vida generan un impacto profundo y duradero en su desarrollo integral.
En el Perú, se han registrado avances importantes en la cobertura del Ciclo II de la educación inicial; sin embargo, la cobertura del Ciclo I continúa siendo limitada. En 2025, la atención a este grupo etario aumentó en un 7.5%, impulsada principalmente por programas como EduCuna. Por otro lado, la cobertura para niños y niñas de 3 a 5 años es considerablemente más alta. Durante este año, alcanzó el 91%, consolidándose como uno de los niveles con mayor cobertura dentro de la educación básica en el país (Minedu, 2025).
El Día de la Educación Inicial representa una oportunidad clave para reflexionar sobre la importancia de garantizar no solo el acceso a la educación desde los primeros años, sino también experiencias significativas de aprendizaje, a través de servicios educativos adecuados a la edad y necesidades de los niños y niñas.
El acceso a la educación inicial implica mucho más que la simple matrícula; también considera las condiciones que facilitan o dificultan que los niños y niñas asistan, permanezcan y aprendan en estos espacios. Este enfoque debe ser territorial, intercultural e inclusivo, de manera que los niños puedan desarrollar una comprensión profunda de su entorno, valorar la diversidad y construir una identidad sólida y respetuosa. El desafío principal es garantizar que todos los niños, sin distinción, tengan acceso oportuno y de calidad a la educación inicial.
Asimismo, este día es una oportunidad para reconocer el papel esencial que desempeñan las maestras del nivel inicial en la construcción de los futuros a partir del presente. Cada experiencia, enseñanza y vínculo que se establece con los niños hoy define el camino que recorrerán mañana. Forjar los futuros desde el presente significa valorar que cada interacción en la infancia es una oportunidad para sembrar confianza, creatividad y resiliencia, asegurando que el desarrollo infantil ocurra en entornos seguros y enriquecedores.
Por ello, la atención y educación en el nivel inicial requieren profesionales líderes y empoderados, con una formación cada vez más sólida, capaces de asumir el rol que la sociedad les asigna: formar ciudadanos que ejerzan su libertad y responsabilidad en una sociedad democrática, equitativa e inclusiva (PEN 2030).
Las maestras y maestros que acompañan los primeros pasos de la infancia no solo cumplen una función pedagógica, sino que, a partir de sus conocimientos, habilidades y actitudes, son capaces de inspirar y transformar la vida de los niños, promoviendo su desarrollo armónico y equilibrado en todas las dimensiones del ser humano. A través de su labor, generan ambientes de aprendizaje enriquecedores, fortalecen la confianza y autonomía de los niños, y siembran valores fundamentales para la convivencia democrática.
Esta celebración ofrece la oportunidad de destacar que la revalorización de la maestra de educación inicial es un imperativo ético y una inversión estratégica para el desarrollo humano y social. La educación inicial no solo es fundamental para el desarrollo integral de la primera infancia, sino también para la formación de ciudadanía desde los primeros años de vida. Este proceso de revalorización debe garantizar condiciones laborales dignas, una formación adecuada, la participación activa de las maestras en la toma de decisiones y el reconocimiento social que merecen (SITEAL).

Más Noticias
Tabla de posiciones del Mundial de Vóley Masculino 2025: así quedaron los grupos del torneo y clasificados a octavos de final
Se jugó una intensa fecha de cierre que definió a los equipos que alcanzaron sus boletos a la siguiente ronda. Mira aquí cómo quedaron las ubicaciones de cada serie

‘Esta Noche’ de La Chola Chabuca no va más en América TV: ¿lo reemplazará María Pía Copello?
El conductor Ernesto Pimentel aseguró que estuvo al aire más tiempo del previsto

Alianza Lima sumó tres ‘refuerzos’ para enfrentar a U. de Chile por la Copa Sudamericana 2025: “Es una revancha”
Los ‘blanquiazules’ recibirán a los ‘azules’ después de 15 años en Matute, y tendrán la misión de asegurar su pase a las semifinales del torneo internacional

Eddie Fleischman hizo fuerte revelación sobre la selección peruana: los jugadores que serían borrados por Jean Ferrari y los contactos con el próximo DT
El comentarista deportivo informó sobre el ambiente de tensión que se vive en la Videna durante la gestión del actual director general de fútbol. También dio a conocer que el directivo sostuvo una reunión con un entrenador sudamericano

EsSalud volverá a pactar incrementos salariales sin aval del Ministerio de Economía
El Congreso de la República restituyó la autonomía administrativa y de negociación colectiva de EsSalud tras derogar el Decreto Legislativo 1666. Ejecutivo advierte impacto de S/12.110 millones
