Abuso infantil en Condorcanqui: Denuncian 7 nuevos casos mientras docentes acusados siguen en las aulas

Las secuelas físicas y psicológicas de la violencia se agravan con el incremento de diagnósticos de VIH en niñas y adolescentes awajún

Guardar
Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

La provincia de Condorcanqui, ubicada en la región Amazonas, vuelve a ser escenario de una grave crisis vinculada a la violencia sexual contra niñas y adolescentes. Según denunció Rosemary Pioc, presidenta del Consejo de Mujeres Awajún, en lo que va del 2025 se han identificado más de siete nuevos casos de abuso sexual infantil, todos en comunidades indígenas donde la presencia del Estado es prácticamente inexistente.

A pesar de los reclamos públicos que se realizaron en 2024, la situación no ha mejorado. Pioc aseguró en declaraciones a La República que los agresores, principalmente docentes y auxiliares, continúan ejerciendo sus funciones en las escuelas.Hay siete nuevos casos”, afirmó, y agregó que los docentes denunciados por abuso sexual siguen enseñando en los colegios.

Esta situación, según la lideresa, refleja la falta de acción efectiva por parte de las autoridades. “La visita de los ministros ha sido solo turismo, un acto de presencia para hacerle creer al Perú que están atendiendo a las víctimas”, sostuvo.

Docentes denunciados siguen activos: aumentan los contagios de VIH en menores

Autoridades del Minedu, responsables de
Autoridades del Minedu, responsables de separar de las aulas a los docentes acusados de delitos sexuales contra estudiantes, no cumplen con sus funciones|Andina

Un informe reciente de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Condorcanqui confirma la gravedad de la situación. Según datos recabados por La República, entre enero y marzo de este año se reportaron 10 nuevas denuncias por abuso sexual contra menores, sumándose a un historial de más de 580 casos registrados desde 2010, la mayoría perpetrados por personal del sector educativo. Las niñas de 11 años encabezan las cifras con 118 denuncias, seguidas por niñas de 10, 9 y hasta 7 años de edad.

Además del abuso, las secuelas físicas y psicológicas se agravan con el incremento de casos de VIH en menores. Pioc expresó su preocupación por esta situación, que afecta especialmente a niñas y adolescentes awajún. “Conocemos de cerca a familias que han fallecido por esta enfermedad. Esto es muy grave, y no se está tomando en cuenta. El Gobierno lo ignora. Estamos preocupadas, nosotras seguimos viajando para investigar estos casos”, dijo a La República. Cabe resaltar que según un informe de Ojo Público, la segunda provincia con más diagnósticos de VIH en menores durante los últimos cinco años es justamente Condorcanqui.

Frente a este escenario, el Consejo de Mujeres Awajún ha iniciado una campaña para construir un refugio temporal en el barrio Vista Alegre, donde las víctimas puedan permanecer mientras tramitan sus denuncias. “Necesitamos que algún empresario nos apoye para finalizar esta iniciativa. Queremos apostar por este refugio para brindar apoyo a las víctimas”, señaló Pioc.

También informó que el proyecto contempla un espacio para el desarrollo de emprendimientos de mujeres artesanas y la implementación de programas de becas y talleres para las jóvenes sobrevivientes. En paralelo, están recolectando donaciones de toallas higiénicas para las escolares, luego de que el año pasado se denunciaran casos de abuso a cambio de estos insumos básicos.

Condorcanqui concentra la mayor cantidad de docentes investigados por violación sexual en todo el país

Instalarán cámara Gessel en distrito
Instalarán cámara Gessel en distrito de Condorcanqui para realizar las entrevistas en casos de violencia sexual, física y psicológica, con el fin de evitar revictimización. (UNFPA)

En medio de la creciente preocupación por los abusos sexuales cometidos dentro del sistema educativo, se conoció que Condorcanqui, en la región Amazonas, es la provincia con el mayor número de docentes investigados por violación sexual. De los 2.086 profesores bloqueados a nivel nacional por el Ministerio de Educación (Minedu), 469 pertenecen a esta zona. La cifra refleja una situación crítica en una de las provincias más alejadas y vulnerables del país, donde la impunidad y la falta de presencia estatal han permitido que los agresores continúen en las aulas durante años.

Esta medida forma parte de la aplicación de la Ley 29988, que impide el ingreso o la permanencia en el sistema educativo a quienes enfrentan procesos por delitos graves como terrorismo, trata de personas y violación a la libertad sexual. A nivel nacional, el Minedu identificó también a 665 docentes y 107 trabajadores administrativos con denuncias o condenas por violencia sexual, pero ninguna otra provincia alcanza las cifras de Condorcanqui, lo que evidencia una realidad alarmante en las comunidades indígenas awajún y wampís.