Qué se celebra este 24 de mayo en el Perú: historia, tragedias y cultura en un solo día

Cada 24 de mayo Perú recuerda eventos cruciales, como victorias independentistas, tratados de paz y tradiciones culturales que fortalecen la identidad nacional y el turismo comunitario en los Andes

Guardar
Esta fecha reúne la memoria
Esta fecha reúne la memoria de hechos patrióticos, tragedias y celebraciones culturales que reflejan la historia viva del Perú y su diversidad, además de destacar la importancia del turismo andino. (Andina)

¿Qué pasó un día como hoy? El 24 de mayo es una fecha cargada de historia para el Perú. Se recuerda la Batalla de Pichincha (1822), que selló la independencia de Ecuador, y la firma del Protocolo de Río de Janeiro (1934), que puso fin al conflicto con Colombia.

También ocurrió el devastador terremoto de Lima y Callao en 1940, y en 1964, una tragedia en el Estadio Nacional dejó más de 300 muertos.

Además, nacieron figuras como Susana Baca y fallecieron íconos como Pastorita Huaracina y Pablo de Madalengoitia. Esta fecha es también el Día del Turismo Andino, que promueve la identidad cultural de los pueblos.

24 de mayo de 1822 - el ejército peruano vence a las fuerzas realistas en la Batalla de Pichincha y ayudó a sellar la independencia de Ecuador

La victoria en Pichincha fue
La victoria en Pichincha fue un paso clave para la independencia ecuatoriana. El ejército peruano y sus aliados derrotaron a España, cambiando el destino político de la región. (patrimonial.gob)

La batalla de Pichincha, librada el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán Pichincha, cerca de Quito, fue un enfrentamiento decisivo en la independencia de Ecuador.

El ejército independentista, comandado por el general Antonio José de Sucre y apoyado por Simón Bolívar, derrotó a las fuerzas realistas españolas lideradas por Melchor Aymerich. Esta victoria permitió la liberación de Quito y facilitó la incorporación de la región a la Gran Colombia.

El combate fue breve, pero crucial, pues consolidó el proceso emancipador en el norte de Sudamérica y marcó el fin del dominio español en el territorio ecuatoriano.

24 de mayo de 1934 - se firma el Protocolo de Río de Janeiro, que puso fin a las hostilidades entre Perú y Colombia

Con la firma del Protocolo
Con la firma del Protocolo de Río, Perú y Colombia clausuraron su disputa territorial, consolidando un acuerdo que evitó futuras guerras y aseguró la estabilidad regional. (BNP)

El Protocolo de Río de Janeiro, firmado el 24 de mayo de 1934, fue un acuerdo entre Perú y Colombia que puso fin a su prolongado conflicto fronterizo en la región amazónica.

Este tratado ratificó el Tratado Salomón-Lozano de 1922, que había establecido los límites entre ambos países, pero cuya implementación fue interrumpida por la guerra colombo-peruana de 1932-1933, desencadenada por la ocupación de Leticia por ciudadanos peruanos.

El protocolo reafirmó la soberanía colombiana sobre Leticia y el trapecio amazónico, y estableció mecanismos para la demarcación definitiva de la frontera. Este acuerdo marcó el fin de las hostilidades y consolidó la paz en la región.

24 de mayo de 1940 - un fuerte terremoto destruyó buena parte de Lima y Callao

La tragedia del terremoto de
La tragedia del terremoto de 1940 evidenció la necesidad de mejor infraestructura en Lima y Callao, tras un desastre que provocó la pérdida de vidas y daños materiales masivos. (Lima Antigua)

El terremoto de Lima y Callao de 1940 ocurrió el 24 de mayo a las 11:35 a. m., con una magnitud de 8,2. Fue uno de los sismos más destructivos del siglo XX en Perú.

El epicentro se ubicó frente a la costa del Callao y el movimiento telúrico causó graves daños en Lima, Callao y otras zonas cercanas. Se registraron al menos 179 fallecidos, más de 3.500 heridos y unas 13.000 viviendas afectadas.

El sismo también provocó un pequeño tsunami en el puerto del Callao. Este desastre evidenció la vulnerabilidad de las construcciones limeñas y motivó reformas urbanísticas posteriores.

24 de mayo de 1944 - nace Susana Baca, reconocida cantante peruana

En esta fecha nació Susana
En esta fecha nació Susana Baca, artista y ministra de cultura que ha difundido el legado afroperuano, convirtiéndose en un símbolo mundial de identidad y tradición musical. (Andina)

Susana Baca, nacida en Lima el 24 de mayo de 1944, es una destacada cantante, compositora e investigadora peruana, reconocida por su labor en la preservación y difusión de la música afroperuana. Desde joven, se vio influenciada por su entorno familiar ligado a la música y la danza.

Estudió en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, donde se graduó como educadora. A lo largo de su carrera, ha sido galardonada con tres premios Grammy Latinos, destacando su álbum “A Capella” grabado durante la pandemia.

En 2011, asumió el cargo de Ministra de Cultura del Perú y presidió la Comisión Interamericana de Cultura de la OEA. Además, cofundó el Instituto Negro Continuo para preservar la cultura afroperuana. Su contribución ha sido fundamental en el reconocimiento internacional de la música afroperuana

24 de mayo de 1964 - más de 300 personas mueren en el Estadio Nacional luego de un gol anulado a la selección peruana

La anulación de un gol
La anulación de un gol peruano desató caos y tragedia en el Estadio Nacional en 1964, marcando una de las peores catástrofes deportivas del país con centenares de víctimas. (Andina)

El 24 de mayo de 1964, durante un partido clasificatorio para los Juegos Olímpicos de Roma entre Perú y Argentina en el Estadio Nacional de Lima, el árbitro anuló un gol peruano, lo que desató la ira de los aficionados.

La policía respondió lanzando gases lacrimógenos, provocando una estampida. Las puertas cerradas impidieron la salida rápida de los espectadores, resultando en 328 muertos y más de 500 heridos.

Este suceso es considerado una de las mayores tragedias en la historia del fútbol. Posteriormente, se redujo la capacidad del estadio y se implementaron medidas de seguridad más estrictas.

24 de mayo de 1999 - muere Pablo de Madalengoitia y Aubry, presentador de televisión

La televisión peruana perdió a
La televisión peruana perdió a Pablo de Madalengoitia en 1999, un pionero que combinó talento y cultura, dejando huella en generaciones con su carisma y trabajo. (Arkiv)

Pablo de Madalengoitia fue un célebre presentador, actor y periodista peruano. Estudió en el Colegio de la Inmaculada y en la Universidad de San Marcos, pero dejó Derecho para dedicarse a la actuación en Argentina.

Fundó la Compañía Nacional de Comedias y trabajó como redactor en La Crónica. Inició su carrera en radio y se convirtió en figura emblemática de la televisión peruana con programas como Esta es su vida y La pregunta de los 10 millones.

Reconocido por su elegancia y cultura, dejó un legado duradero en los medios. Falleció a los 80 años en Lima.

24 de mayo de 2001 - muere Pastorita Huaracina, cantante folclórica

Con la partida de Pastorita
Con la partida de Pastorita Huaracina en 2001 se perdió una gran figura del folklore peruano, cuyo arte y activismo cultural inspiraron a las comunidades andinas. (Andina)

María Dictenia Alvarado Trujillo, conocida como Pastorita Huaracina, fue una destacada cantautora peruana de música andina. Nacida en Malvas, Áncash, comenzó su carrera artística a los 12 años como bailarina y luego como cantante.

Se convirtió en una figura emblemática del huayno y otras expresiones musicales andinas, promoviendo la cultura quechua y los derechos de los pueblos indígenas.

Condujo el programa radial “Canta el Perú Profundo” y fue crítica del régimen de Fujimori. Recibió múltiples reconocimientos, incluyendo la Orden del Sol del Perú. Falleció en 2001 debido a un cáncer gástrico.

24 de mayo - día del turismo andino

Esta fecha impulsa la conservación
Esta fecha impulsa la conservación cultural y la participación activa de los pueblos andinos, promoviendo un turismo inclusivo y respetuoso con la diversidad regional. (Andina)

El Día del Turismo Andino se celebra cada 24 de mayo para destacar el valor cultural y natural de los países andinos: Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela. Esta efeméride promueve el turismo comunitario, fomentando la participación de las poblaciones locales.

En Perú, se enmarca dentro de la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística, impulsada por el Ministerio de Cultura, con actividades como talleres, festivales en lenguas originarias, exposiciones y proyecciones de cine.

Estas iniciativas buscan revalorar las culturas indígenas, fortalecer su identidad y mostrar la riqueza de los Andes como destino turístico inclusivo y sostenible.

Más Noticias

Nuevo perfil educativo con más demanda en las empresas: estas son las oportunidades de empleo

Frente a los desafíos actuales en la enseñanza, una universidad peruana propone una carrera que forma especialistas capaces de impulsar transformaciones sociales mediante la innovación, el trabajo comunitario y la articulación con diversos sectores

Nuevo perfil educativo con más

Más de mil familias vulnerables de Pachacútec recibirán pescado fresco gracias a campaña chalaca

Con entregas que se realizarán dos o tres veces por semana, el Gobierno Regional del Callao distribuirá cerca de mil toneladas de pescado fresco para fortalecer la alimentación saludable en varios distritos del primer puerto

Más de mil familias vulnerables

Ochenta y cinco niños del Callao recuperan su sonrisa gracias a cirugías gratuitas en el hospital Carrión

Durante cinco días, un equipo multidisciplinario realizó intervenciones quirúrgicas y acompañamiento emocional para menores con labio fisurado y paladar hendido en el cuarto piso de un hospital del primer puerto

Ochenta y cinco niños del

Pamela López defiende su romance con Paul Michael: “Si no funciona, seguiremos siendo amigos”

La aún esposa de Christian Cueva habló sobre su relación con el salsero, a quien ya presentó a sus hijos como “su amigo”. Pamela asegura que se siente feliz y tranquila

Pamela López defiende su romance

Magaly TV La Firme: escándalos, ampays y críticas marcan el programa del 23 de mayo con Karol G, Jorge Luna y Christian Cueva en el foco

La periodista regresa con lo mejor del espectáculos peruano, presentando informes y ampays de personajes de la televisión

Magaly TV La Firme: escándalos,
MÁS NOTICIAS