
Ante un escenario de profundas desigualdades y limitaciones en el acceso y calidad de la educación, surge con fuerza la necesidad de formar un nuevo tipo de profesional: un educador con mirada crítica, capacidad de gestión y herramientas para impulsar la innovación. En respuesta a este contexto, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) ha lanzado la nueva carrera de Pedagogía e Innovación Educativa, una propuesta formativa orientada a preparar a los líderes que el sistema educativo y las organizaciones necesitan para promover un cambio significativo.
La carrera ha sido diseñada para atender una demanda concreta: la de profesionales que no solo dominen las teorías educativas, sino que también puedan articular saberes pedagógicos con capacidades de gestión, emprendimiento y tecnología, tanto dentro como fuera del ámbito escolar tradicional.
Una respuesta a las brechas educativas
Según María Alejandra Torres, jefa de la nueva carrera en la UARM, uno de los principales desafíos del país es reducir las brechas educativas que afectan a millones de personas, especialmente en sectores vulnerables. Para ello, sostiene, es indispensable fortalecer la formación de quienes están a cargo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. “Se requiere preparar profesionales con capacidad para gestionar el cambio desde múltiples frentes: aulas, direcciones escolares, ONG, gobiernos locales, empresas y el propio Ministerio de Educación”, afirma.
Torres resalta que el nuevo perfil profesional debe concebirse como un agente de cambio, con pensamiento crítico, sensibilidad social y capacidades de liderazgo. “No basta con saber enseñar, hay que saber transformar”, indica. Por eso, la carrera enfatiza en la formación de un profesional integral, capaz de leer contextos, identificar necesidades y liderar procesos que contribuyan a superar las condiciones que dificultan el aprendizaje y la inclusión educativa.

Educadores también para las empresas
Una de las principales novedades de esta carrera es que rompe con la idea tradicional de que un profesional en pedagogía debe necesariamente trabajar en escuelas o universidades. Por el contrario, apunta a ampliar el campo laboral hacia espacios no formales de educación, como empresas, organizaciones comunitarias y entidades públicas.
Torres señala que, en el ámbito empresarial, hay una creciente demanda de profesionales con competencias pedagógicas, especialmente en áreas como la Gestión del Talento Humano. “Las organizaciones necesitan personas que puedan diseñar e implementar procesos de formación interna, fomentar el aprendizaje continuo y promover el desarrollo personal y profesional de sus trabajadores. Y eso requiere formación pedagógica”, explica.
Además, estos nuevos educadores podrán desempeñarse en la creación de programas de responsabilidad social empresarial, en proyectos educativos comunitarios o en asesorías para el diseño de experiencias formativas dentro de instituciones que buscan impactar positivamente en sus entornos.
Formación integral para múltiples contextos
La carrera de Pedagogía e Innovación Educativa ofrece una formación que integra conocimientos pedagógicos con herramientas de innovación, emprendimiento, gestión y tecnologías digitales. Esta combinación busca preparar a los egresados para desenvolverse con solvencia tanto en la educación formal (escuelas, institutos, universidades), como en la no formal (centros comunitarios, ONGs, fundaciones), y en contextos organizacionales (empresas, gobiernos locales, proyectos de desarrollo).
“Buscamos formar personas que puedan diseñar, liderar y evaluar programas formativos que tengan impacto real en los aprendizajes y en la vida de las personas. No se trata solo de enseñar contenidos, sino de generar condiciones para que el aprendizaje sea posible, pertinente y transformador”, enfatiza la jefa de carrera.
Modalidad semipresencial para mayor alcance
Para facilitar el acceso de estudiantes de distintas regiones y con diferentes condiciones de vida, la carrera se dictará en modalidad semipresencial. Esta estructura combina clases presenciales y virtuales, lo que permite una formación flexible y adaptada a las necesidades de los estudiantes, sin perder el componente práctico y vivencial que exige el perfil profesional.
La propuesta educativa de la UARM busca así responder a los retos contemporáneos de la educación y ampliar las oportunidades de empleo de los futuros egresados, quienes podrán insertarse en sectores clave para el desarrollo social y económico del país.
Más Noticias
Motociclistas deben usar casco certificado y chalecos con placa: norma entró en vigor el jueves 22 de mayo
Las autoridades de tránsito se encargarán de verificar el uso adecuado de estos elementos, y los conductores de motocicleta que no cumplan con esta norma podrían ser sancionados

Motociclistas presentan demanda para anular el uso de chaleco con placa: “Nos discrimina y compara con reos”
La Asociación de Motociclistas alega que la medida restrictiva impuesta por el Ejecutivo estigmatiza a los conductores y vulnera su derecho a la libertad

El día que Lima casi desaparece por un terremoto de 8.2 que sacudió la capital hace 85 años: ¿qué pasaría si se da en la actualidad?
El sismo destruyó templos, viviendas y cobró cientos de vidas en Lima y el Callao. Aunque la ciudad se transformó tras la tragedia, muchas zonas siguen siendo vulnerables. ¿Podría resistir un evento similar con la densidad urbana que existe hoy?

El Día del Orgullo Friki: desde cuándo y por qué se celebra la pasión por los cómics, ciencia ficción, videojuegos y cultura geek
Cada 25 de mayo, millones de fanáticos alrededor del mundo reivindican su amor por la ciencia ficción, el cosplay, los cómics y más en una fecha que visibiliza la identidad geek con orgullo

León XIV destaca su experiencia misionera en Perú ante la curia: “Nunca podré agradecerle lo suficiente al Señor por este regalo”
El Santo Padre compartió cómo el calor del pueblo peruano fortaleció su vocación pastoral, ante más de 5.000 personas, entre empleados del Vaticano, sacerdotes, religiosos y laicos
