Dina Boluarte, la presidenta con peor imagen en Sudamérica: encuesta regional la ubica por debajo de Nicolás Maduro

La mandataria ha venido acumulando un desgaste sostenido desde que asumió el poder en diciembre de 2022, tras la vacancia de Pedro Castillo

Guardar
Dina Boluarte, presidenta del Perú.
Dina Boluarte, presidenta del Perú. (Foto: Presidencia del Perú)

La presidenta del Perú, Dina Boluarte, ocupa el último lugar del ranking de imagen positiva entre los jefes de Estado sudamericanos. Así lo reveló una reciente encuesta regional realizada por CB Consultora Opinión Pública, de Argentina, que evaluó la percepción ciudadana sobre diez mandatarios del continente durante mayo de 2025.

Con solo un 19,8 % de imagen positiva, Boluarte no solo se encuentra en el fondo de la tabla, sino que presenta la caída más abrupta del mes, con un retroceso de 5,1 puntos porcentuales respecto al estudio anterior. Su nivel de desaprobación la posiciona incluso por debajo de Nicolás Maduro (29,1 %), presidente de Venezuela, y de Luis Arce (25,5 %), mandatario boliviano.

Este resultado representaría un nuevo golpe a la gestión de Boluarte, en medio de un contexto político marcado por cuestionamientos, protestas intermitentes, crisis de gabinete y escándalos que han desgastado su legitimidad tanto en el ámbito nacional como internacional.

Milei, Noboa y Orsi: el contraste del liderazgo regional

Mientras la mandataria peruana enfrenta una fuerte desafección ciudadana, otros líderes de la región muestran una tendencia opuesta. El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, encabeza el ranking con un 52,1 % de imagen positiva, seguido por el argentino Javier Milei (49 %) y el uruguayo Yamandú Orsi (48,8 %).

Encuesta coloca a Dina Boluarte
Encuesta coloca a Dina Boluarte en el último lugar. (Foto: CB Consultora Opinión Pública)

Este trío de mandatarios -de perfiles e ideologías distintas- logra conectar con sus respectivos electorados en medio de contextos internos marcados por incertidumbre económica y fragmentación política. Noboa ha consolidado su figura como líder joven frente a desafíos de seguridad y gobernabilidad. Milei ha capitalizado su discurso confrontacional con una recuperación en su aprobación, y Orsi, recién llegado al poder, mantiene una imagen favorable como parte del recambio político en Uruguay.

En una posición intermedia se ubica el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, con una aprobación cercana al 47 %, aunque fuera del podio de los tres primeros.

El caso peruano en cifras

La encuesta, realizada entre el 19 y el 22 de mayo de 2025, evidenció que el desempeño de Dina Boluarte no solo es el más bajo del bloque, sino también el que más se deterioró en el último mes. Con un margen de error estimado de entre 2 % y 3 % por país y un nivel de confianza del 95 %, el estudio se basó en una muestra total de 12.512 personas mayores de edad, residentes en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

La técnica utilizada fue CAWI (encuestas online), con muestras representativas por país, estratificadas según género, edad, nivel socioeconómico y ubicación geográfica. Estos datos refuerzan la solidez estadística del resultado y permiten comparaciones interregionales de imagen pública.

En el caso peruano, Boluarte ha venido acumulando un desgaste sostenido desde que asumió el poder en diciembre de 2022, tras la vacancia de Pedro Castillo. Su gestión ha enfrentado múltiples crisis políticas, renuncias ministeriales, una respuesta polémica frente a las protestas sociales y recientes investigaciones sobre presuntos actos de corrupción que afectan a su entorno.

El expresidente Pedro Castillo, recluído
El expresidente Pedro Castillo, recluído en Barbadillo por fallido golpe de Estado, criticó al gobierno de Dina Boluarte. (Fotocomposición Infobae Perú/Foto: Andina)

La caída como termómetro político

La imagen presidencial, aunque no siempre vinculada directamente al desempeño económico o legislativo, actúa como termómetro de legitimidad en regímenes democráticos. En ese sentido, la caída de Boluarte en este ranking puede interpretarse como una señal de debilidad institucional y una advertencia sobre el estado del vínculo entre ciudadanía y gobierno en el Perú.

En contraste, el caso de Milei en Argentina ofrece otro ángulo: pese a las controversias que genera su estilo de liderazgo, fue el mandatario que más creció en imagen positiva en mayo, con un incremento de 2,7 puntos.

Esta dinámica sugiere que la imagen presidencial no responde a un solo patrón, sino que está sujeta a factores como la narrativa, la percepción de autoridad, la capacidad de gestión y, sobre todo, la conexión emocional o simbólica con la población.

Más Noticias

Crean página oficial sobre la búsqueda de Ashley Vargas y convocan vigilia en su honor

Familiares de la joven piloto continúan organizando acciones en paralelo a la búsqueda de las autoridades. Hoy se realizará una misa para pedir por su aparición

Crean página oficial sobre la

San Marcos votará online: elecciones universitarias serán virtuales este 27 de mayo

La ONPE habilitará el sistema de voto electrónico no presencial para los próximos comicios. Los electores usarán una urna accesible desde computadoras, laptops o tablets conectadas a internet

San Marcos votará online: elecciones

Jessica Newton: así viven los hijos que tuvo con Carlos Morales y las carreras que eligieron fuera del mundo del espectáculo

En vez de seguir los pasos de sus padres, Cassandra, Tamara y Sebastián eligieron caminos distintos, donde el perfil bajo, el trabajo constante y la gratitud marcaron su crecimiento

Jessica Newton: así viven los

Este es el cereal fortalece la memoria, ayuda a concentrarse por más tiempo y protege al sistema nervioso sin efectos secundarios

Este cereal tradicional no solo es popular en los desayunos peruanos por su sabor neutro y textura reconfortante, sino que también favorece el rendimiento mental y la energía sostenida sin causar picos de glucosa

Este es el cereal fortalece

El día que Lima casi desaparece por un terremoto de 8.2 que sacudió la capital hace 85 años: ¿qué pasaría si se da en la actualidad?

El sismo destruyó templos, viviendas y cobró cientos de vidas en Lima y el Callao. Aunque la ciudad se transformó tras la tragedia, muchas zonas siguen siendo vulnerables. ¿Podría resistir un evento similar con la densidad urbana que existe hoy?

El día que Lima casi
MÁS NOTICIAS