Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme: por qué se celebra cada 24 de mayo y cuál es su importancia

Cada 24 de mayo se visibiliza una lucha silenciosa: mujeres que cambian armas por acuerdos, trincheras por redes de cuidado y poder por dignidad. Una revolución pacífica que no deja de crecer

Guardar
Miles de activistas renuevan su compromiso en el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme, impulsando alternativas no violentas y exigiendo justicia social en todo el mundo (Marco Estratégico Tenerife Violeta)

A menudo invisibilizadas en las narrativas oficiales, las mujeres han estado presentes en cada rincón del planeta donde la violencia ha marcado generaciones. Pero no solo como víctimas: también como gestoras de paz.

El Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme nació del coraje de activistas que acamparon frente a bases militares, exigiendo el fin de la carrera armamentista. Desde entonces, esta jornada se ha convertido en un punto de encuentro para quienes trabajan en resolver los conflictos desde la empatía, el diálogo y la memoria.

Cada año, miles de mujeres —campesinas, académicas, políticas, artistas y defensoras— renuevan su compromiso con un mundo donde las armas dejen de ser solución y se reconozca el valor de las estrategias no violentas. La paz, para ellas, no es solo la ausencia de guerra, sino la construcción activa de justicia y dignidad.

Un origen en protesta: la raíz femenina del pacifismo contemporáneo

El campamento frente a Greenham
El campamento frente a Greenham Common fue más que protesta: fue el inicio de una revolución pacífica encabezada por mujeres contra la guerra y la cultura del control violento. (The Guardian)

Fue en la década de 1980 cuando un grupo de mujeres británicas tomó la decisión de instalar un campamento frente a la base de misiles de Greenham Common, en Inglaterra. Aquella acción, nacida desde la indignación por la presencia de armamento nuclear estadounidense en suelo europeo, marcó el inicio de un movimiento que uniría a mujeres de diferentes continentes bajo una causa común: detener la proliferación de armas y reclamar una seguridad centrada en la vida, no en la destrucción.

El gesto de ocupar ese espacio militar fue simbólico y radical. Las mujeres no solo se manifestaban contra la guerra, sino que también desafiaban los roles tradicionales impuestos por una sociedad militarizada.

Con cantos, performances y vigilias, convirtieron un lugar destinado al conflicto en un territorio de resistencia civil. Aquella semilla sembrada en Greenham germinó en redes globales que hoy siguen defendiendo la paz como derecho y necesidad.

Tejedoras de acuerdos: la presencia femenina en procesos de diálogo

Las mujeres no solo piden
Las mujeres no solo piden la paz, la construyen desde abajo, desde las heridas, desde la escucha. Su presencia transforma las mesas de diálogo en espacios de verdadera reconciliación. (Open Democracy)

Los acuerdos de paz no se firman solos. Y aunque las mesas de negociación históricamente han sido ocupadas por hombres, la presencia de mujeres en esos espacios ha sido clave para garantizar procesos más amplios y sostenibles.

Desde Filipinas hasta Colombia, pasando por Ruanda y Sudán del Sur, múltiples experiencias han demostrado que cuando las mujeres participan activamente en la resolución de conflictos, se amplían las perspectivas, se consideran las heridas del tejido social y se priorizan acciones reparadoras.

Pese a los avances, los obstáculos persisten. La representación femenina en estos procesos aún es limitada, y muchas veces su voz queda relegada a espacios secundarios o simbólicos. Sin embargo, las organizaciones lideradas por mujeres han sabido construir canales de participación más allá de lo institucional. Desde las comunidades hasta los foros internacionales, insisten en que la paz no puede construirse sin escuchar a quienes más han cargado con los efectos de la guerra.

El desarme como compromiso ético y político

Cuestionar el gasto militar y
Cuestionar el gasto militar y la industria armamentista es parte del trabajo que miles de mujeres impulsan para construir paz desde la equidad y la resistencia no violenta. (thenantwichnews.co.uk)

Hablar de desarme implica ir más allá del retiro de fusiles o la desactivación de misiles. Para las mujeres que protagonizan este movimiento global, significa cuestionar el sistema que justifica el uso de la fuerza como forma de control. Por eso, el 24 de mayo se convierte también en una fecha para visibilizar las luchas contra el comercio de armas, la militarización de territorios y el gasto público destinado a la guerra.

Numerosas activistas denuncian que mientras los presupuestos militares crecen, los fondos para educación, salud y desarrollo se reducen. Frente a ello, proponen alternativas centradas en la prevención de conflictos, la educación en derechos humanos y el fortalecimiento de comunidades. El desarme, entonces, no es solo técnico: es una apuesta por otro modelo de sociedad, donde el poder no se mide en arsenales sino en la capacidad de proteger la vida.

Una jornada que une generaciones y territorios

Cada 24 de mayo se
Cada 24 de mayo se alzan voces distintas pero unidas: mujeres que desde múltiples territorios hacen de la paz un proyecto compartido, inclusivo y profundamente humano. (Ed Barber)

En el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme no hay un único rostro ni una sola bandera. La diversidad de voces que lo integran es su principal fortaleza. Desde las mujeres indígenas que defienden sus tierras hasta las diplomáticas que impulsan tratados multilaterales, todas comparten una convicción: la paz es una tarea colectiva que debe incluir a quienes históricamente han sido excluidas.

En escuelas, plazas públicas, plataformas digitales y espacios legislativos, el 24 de mayo se conmemora con actividades que buscan sensibilizar, formar y movilizar. No se trata de celebrar, sino de recordar que aún queda mucho por transformar. Las historias de quienes resisten con palabras, abrazos y gestos cotidianos de dignidad siguen alimentando esta fecha que no quiere héroes, sino aliadas dispuestas a imaginar futuros libres de violencia y dominación.

Últimas Noticias

Osinfor gana el Premio MapBiomas Perú 2025 por innovar en monitoreo forestal con inteligencia artificial

El uso de algoritmos entrenados con imágenes satelitales permitió detectar decenas de casos de extracción ilegal de madera en la Amazonía peruana, generando un impacto directo en la conservación de miles de hectáreas de bosque

Osinfor gana el Premio MapBiomas

Ecosistemas frágiles de tres regiones del Perú obtienen protección legal tras su inscripción en Registros Públicos

Ocho áreas naturales de Piura, Pasco y Madre de Dios fueron reconocidas oficialmente por Sunarp, lo que permitirá fortalecer su preservación y garantizar que continúen brindando servicios ambientales esenciales a las comunidades locales

Ecosistemas frágiles de tres regiones

Kábala sábado 30 de agosto de 2025: mira los números ganadores y el video de la jugada de la suerte

La Kábala lleva a cabo tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas. Revise si se rompió el pozo millonario

Kábala sábado 30 de agosto

Sismo de magnitud 5.0 y 4.3 sacude Marcona en Ica, no genera alerta de tsunami

El movimiento telúrico ocurrido en la provincia de Nazca fue detectado por la Red Sísmica Nacional y confirmado por el Instituto Geofísico del Perú, mientras las autoridades reiteraron que no representa peligro para la población

Sismo de magnitud 5.0 y

Tony Succar e Isabela Merced preparan una noche épica en el Estadio Nacional de Lima con ‘Los sueños se cumplen’

El productor musical ganador del Grammy y la actriz y cantante se unirán por primera vez en un show que promete salsa, cumbia, pop y un homenaje a Michael Jackson, junto a invitados de lujo y muchas sorpresas

Tony Succar e Isabela Merced