Cirugía de alta complejidad en el Hospital Loayza: médicos extirpan tumor con paciente despierta

La paciente sigue en etapa de recuperación, recibe terapia de lenguaje y está bajo vigilancia especializada para garantizar una rehabilitación completa

Guardar
La técnica avanzada de craneotomía
La técnica avanzada de craneotomía con paciente despierta fue clave para minimizar riesgos y evitar secuelas neurológicas irreversibles - Créditos: Gobierno del Perú.

Una paciente de 39 años fue sometida con éxito a una compleja cirugía cerebral en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en la que permaneció despierta durante el procedimiento. El equipo médico logró extirparle un tumor alojado en una zona crítica del cerebro sin afectar su capacidad de hablar ni moverse.

Rosario Velarde Velarde llegó al centro de salud con síntomas severos: intensos dolores de cabeza, dificultad para hablar y debilidad en el lado derecho del cuerpo. Luego de una evaluación con resonancia magnética y tractografía cerebral, se descubrió un bulto en el lóbulo parieto-temporal izquierdo, una región cerebral vinculada al lenguaje y muy cercana a la zona motora.

La cirugía implicaba un alto riesgo, ya que una intervención convencional podía ocasionar secuelas neurológicas irreversibles. Por ello, los especialistas optaron por una técnica avanzada: la craneotomía con paciente despierto.

Exitosa cirugía cerebral con paciente
Exitosa cirugía cerebral con paciente despierta permitió extirpar un tumor en una zona crítica del cerebro sin afectar funciones esenciales como el habla y el movimiento - Créditos: Gobierno del Perú.

La intervención fue liderada por la Dra. Yaqueline Suaña Gómez, neurocirujana del hospital, y permitió mantener a la paciente consciente durante la extracción del tumor, lo que facilitó al equipo médico monitorear en tiempo real funciones neurológicas esenciales como el lenguaje y la movilidad.

Gracias a esta coordinación, el tumor fue extirpado con precisión y Rosario se encuentra estable, sin pérdida de funciones motoras y sin alteraciones adicionales en el lenguaje.

Actualmente, la paciente continúa en proceso de recuperación. Recibe terapia del habla y permanece bajo observación especializada para asegurar su rehabilitación integral.

Asimismo, este caso refleja el avance de las capacidades técnicas y humanas de la salud pública peruana, que ya puede ofrecer procedimientos de alta precisión que antes solo estaban disponibles en centros privados o en el extranjero.

Médicos realizar cirugía de alta
Médicos realizar cirugía de alta complejidad en el Hospital Loayza - Créditos: Andina.

¿Qué es la craneotomía?

La craneotomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la extracción temporal de una porción del cráneo para acceder al cerebro y tratar distintas enfermedades o lesiones, de acuerdo con Mayo Clinic que es una organización sin fines de lucro que brinda atención médica, educación e investigación a nivel mundial.

Se utiliza para abordar tumores, hemorragias, aneurismas, coágulos, convulsiones, malformaciones vasculares y para aliviar la presión cerebral tras un traumatismo o accidente cerebrovascular.

Existen varios tipos de craneotomía, que varían según la zona del cráneo que se retira y el objetivo de la cirugía:

  • Craneotomía pterional: Se extrae parte del cráneo sobre la sien, delante y encima de la oreja. Se usa para tratar aneurismas, tumores cerebrales, epilepsia y malformaciones arteriovenosas. Existe una versión menos invasiva llamada craneotomía minipterional.
  • Craneotomía supraorbitaria: Consiste en retirar una pequeña sección del hueso por encima de la ceja para intervenir tumores o aneurismas.
  • Craneotomía de la ceja: Se realiza un corte sobre la ceja para extraer parte del hueso frontal, principalmente para tratar tumores cerebrales.
  • Craneotomía bifrontal: Se extirpa parte del hueso frontal detrás de la línea del cabello, frecuentemente para abordar aneurismas.
  • Craneotomía retrosigmoidea: Se practica una pequeña apertura detrás de la oreja, usada para tratar neuromas acústicos (tumores benignos del nervio auditivo) o aneurismas.
  • Craneotomía suboccipital: Se extirpa una parte de la base posterior del cráneo para tratar malformaciones como la de Chiari, tumores cerebrales y aneurismas en esa zona.
  • Abordaje lateral remoto: Utiliza una pequeña abertura detrás de la oreja junto con un endoscopio para extirpar tumores con una técnica mínimamente invasiva.

Cada tipo de craneotomía es elegido según la ubicación y características de la lesión, reflejando la especialización y precisión que exige la neurocirugía actual.