Alerta en Perú: 3 de cada 4 hombres con cáncer de próstata son diagnosticados en fase terminal

Para descartar esta neoplasia, los varones deben someterse a una serie de exámenes médicos, especialmente a partir de los 50 años

Guardar
La próstata es una glándula
La próstata es una glándula masculina de 20 gramos ubicada debajo de la vejiga. (Foto: Infobae Perú / Clínica San Pablo)

El cáncer de próstata se ha convertido en la neoplasia más frecuente entre los hombres en el Perú. Y el panorama es preocupante: el 75 % de los casos detectados en hospitales del Ministerio de Salud (Minsa) ya se encuentra en estadio IV, es decir, cuando la enfermedad ha alcanzado una fase terminal con metástasis.

Esta advertencia fue lanzada por el urólogo oncólogo del Minsa, Dr. Johan Campos, quien alertó sobre la falta de cultura preventiva en la población masculina. De acuerdo con cifras oficiales del sistema HIS-Minsa, en lo que va del 2024 se han registrado 4,674 nuevos casos de cáncer de próstata, de los cuales 2,995 se encuentran en estadio IV. Apenas 91 fueron diagnosticados en estadio I, cuando las posibilidades de tratamiento exitoso son mucho mayores.

En 2023, la tendencia fue similar: 3,924 casos, con 2,406 también en fase terminal. Estas cifras no solo reflejan la agresividad de la enfermedad, sino también el impacto de la falta de controles periódicos en la población vulnerable.

Las cuatro etapas del cáncer de próstata

El cáncer de próstata se desarrolla en cuatro estadios clínicos, y su pronóstico depende en gran parte del momento en que se detecte:

La detección temprana es una
La detección temprana es una de las respuestas. (Foto: Andina)
  • Estadio I: La enfermedad se encuentra localizada y es detectada mediante pruebas preventivas. Se trata principalmente con medicación.
  • Estadio II: Aunque el cáncer ha avanzado, puede curarse con cirugía.
  • Estadio III: El tratamiento se complica e incluye cirugía, radioterapia y terapia hormonal.
  • Estadio IV: El cáncer ya ha hecho metástasis a otros órganos y el daño se vuelve irreversible.

“En el Perú, 7 de cada 10 hombres diagnosticados llegan cuando ya es tarde. El 75 % lo hace en estadio IV, lo cual implica tratamientos más agresivos, costos elevados y un fuerte impacto emocional y familiar”, explicó el especialista del Minsa.

La importancia de conocer el cuerpo y actuar a tiempo

La próstata es una glándula masculina de 20 gramos ubicada debajo de la vejiga. Su crecimiento progresivo con la edad puede generar síntomas que suelen confundirse o ignorarse:

  • Disminución del chorro urinario
  • Necesidad de orinar varias veces por la noche
  • Sensación de pujo al miccionar
  • Interrupciones en el flujo de orina

Estos signos no deben tomarse a la ligera. Según el Dr. Campos, esperar a que aparezcan síntomas puede reducir drásticamente las opciones de tratamiento. El mensaje es claro: la detección temprana salva vidas.

El cáncer de próstata se
El cáncer de próstata se detecta en fase terminal en el Perú. (Foto: Andina)

Las pruebas que pueden hacer la diferencia

Para descartar el cáncer de próstata, los varones deben someterse a una serie de exámenes médicos, especialmente a partir de los 50 años. Entre las pruebas más importantes figuran:

  • Antígeno prostático específico (PSA): análisis de sangre que mide los niveles de una proteína producida por la próstata.
  • Tacto rectal: permite al médico evaluar el tamaño y la textura de la glándula.
  • Ecografía prostática: proporciona imágenes detalladas.
  • Análisis de orina y sangre complementarios.

En casos con antecedentes familiares, el control debe comenzar antes. “Si un familiar directo ha tenido cáncer de próstata o de mama con presencia de genes BRCA1 o BRCA2, se recomienda iniciar los controles desde los 45 años”, subrayó el especialista.

Prevención: el gran reto pendiente

Pese a la disponibilidad de pruebas accesibles, el cáncer de próstata sigue siendo detectado tardíamente en la mayoría de casos en el país. Este patrón, según el Minsa, se repite año tras año y plantea un desafío en términos de cultura preventiva, acceso a servicios de salud y educación médica.

En este contexto, el Minsa continúa impulsando campañas informativas para motivar a los hombres a realizarse chequeos anuales, incluso cuando no haya molestias aparentes. El llamado es especialmente urgente para quienes se encuentran en el grupo etario de mayor riesgo: mayores de 50 años y hombres con antecedentes familiares.