Volcán Sabancaya de Arequipa cambió su nivel de alerta a amarillo: ¿qué significa esto? IGP lo explica

El volcán Sabancaya ha registrado una notable reducción en sus explosiones y emisiones de ceniza, gases y vapor de agua. La deformación del terreno también ha disminuido

Guardar
El Volcán Sabancaya cambió su nivel de alerta a amarillo | Video: IGP

Después de más de ocho años de explosiones continuas, el volcán Sabancaya, ubicado en la provincia de Caylloma, región Arequipa, al oeste de la cordillera Occidental de los Andes, comienza a mostrar señales de calma. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que la alerta volcánica se redujo de nivel naranja a amarillo, lo que indica una actividad moderada y estable.

Este cambio se debe a que, en los últimos meses, el volcán registró una disminución sostenida en sus emisiones de ceniza, gases y vapor de agua, además de una notoria reducción en los sismos volcánicos. También se ha observado que la deformación del terreno es mínima, lo que sugiere que el magma ha dejado de ascender.

Para mantener la alerta naranja, se requiere una actividad explosiva moderada a alta, emisiones continuas de gases y cenizas por encima de los 1 000 metros, y una deformación significativa.

El volcán Sabancaya es el
El volcán Sabancaya es el segundo más activo del Perú - crédito Andina

Riky Centeno, vulcanólogo del IGP señaló en Correo que, desde su proceso eruptivo en noviembre de 2016, el Sabancaya ha registrado más de 93 000 explosiones, todas monitoreadas y documentadas por el IGP. Durante los años 2023 y 2024 se detectaron en promedio 34 explosiones por día. Sin embargo, en lo que va del 2025, ese número cayó drásticamente a menos de tres diarias desde mediados de febrero.

La última explosión con emisión de gases y cenizas se produjo el 1 de febrero de 2025. A partir de entonces, el volcán mostró menos deformación en su estructura –pasando de 3 cm a menos de 1 cm de expansión anual– y desaparecieron las anomalías térmicas asociadas a cuerpos de lava en la superficie.

Volcán Sabancaya en vigilancia

Pese a este cambio en la alerta, el IGP aclaró que el monitoreo no se detiene. Al contrario, se reforzarán los sistemas de vigilancia para seguir de cerca esta posible fase final del proceso eruptivo, considerada tan importante como su inicio por su valor científico. Desde el Centro Vulcanológico Nacional, el Sabancaya seguirá siendo vigilado las 24 horas del día.

Impacto ambiental del Sabancaya

La primera explosión del volcán
La primera explosión del volcán Ubinas viene preocupando a la población de Moquegua.

En diciembre de 2024, mientras se evaluaba el cambio en el nivel de alerta del volcán Sabancaya, especialistas del Instituto Geofísico del Perú (IGP) señalaron que la disminución en la frecuencia e intensidad de las explosiones representaba una oportunidad clave para iniciar estudios de impacto ambiental en la zona.

Estos análisis permitirían evaluar el estado actual del suelo, aire, pastizales, fuentes de agua y la salud del ecosistema ganadero, especialmente considerando que alrededor de 40 familias viven de la ganadería en un radio de 8 kilómetros alrededor del cráter, en localidades como Cajamarcana, Sallalli, Mucurca, entre otras.

El estudio integral de los impactos generados por ocho años de actividad volcánica no solo debe involucrar a entidades como los ministerios de Salud, Agricultura y el ANA, sino también a instituciones académicas y centros de investigación, tanto públicos como privados, como universidades. Estas acciones permitirían comprender mejor los efectos acumulados de la erupción sobre la vida y los recursos en esta región altoandina.

Volcán Ubinas en alerta verde

Fotografía de archivo del volcán
Fotografía de archivo del volcán Ubinas. EFE/Stringer

El Ministerio del Ambiente, a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), anunció en marzo de 2025 la reducción del nivel de alerta del volcán Ubinas a color verde, tras confirmar una disminución sostenida de su actividad eruptiva. Este cambio marca el cierre del proceso iniciado en junio de 2023.

Según el boletín 2025-0005 del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), los principales indicadores geofísicos han retornado a niveles base o han desaparecido. Las últimas emisiones de ceniza ocurrieron en mayo de 2024, y la actividad sísmica asociada al movimiento magmático ha disminuido progresivamente.

Ubicado en la provincia de General Sánchez Cerro (Moquegua), el Ubinas es el volcán más activo del país, con 28 erupciones en los últimos 500 años. A pesar del descenso en su actividad, el IGP subraya la importancia de continuar el monitoreo en tiempo real, ya que el volcán podría reactivarse en cualquier momento.