Milagro en Jaén: mujer con dengue y fiebre amarilla se salva de la muerte tras días en UCI

La paciente originaria de Tarapoto contrajo una coinfección de estas dos enfermedades, que pudo ser letal. Venció la peligrosa doble infección gracias a atención oportuna en Cajamarca

Guardar
Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

En medio del aumento de casos de enfermedades transmitidas por zancudos en la selva y el norte del Perú, una historia de resistencia y atención médica oportuna ha captado la atención en Cajamarca. Una mujer de 32 años, procedente de Tarapoto, logró recuperarse de una complicada coinfección de fiebre amarilla y dengue que la mantuvo durante varios días en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital General de Jaén. Su estado era tan grave que fue trasladada de emergencia, con síntomas como fiebre de más de 40 °C, ictericia, vómitos y edema generalizado.

El caso fue atendido por un equipo médico especializado que, tras evaluar su cuadro clínico, identificó rápidamente la combinación de ambos virus, lo que complicaba aún más el tratamiento. La paciente no contaba con un diagnóstico claro al momento de su traslado, lo que hizo fundamental la intervención temprana del personal del hospital de Jaén, que ha venido recibiendo pacientes referidos de regiones vecinas ante la alta demanda por estas enfermedades.

Atención oportuna y mensaje a la población

Foto: Facebook / Hospital General
Foto: Facebook / Hospital General Jaén

El equipo de salud activó de inmediato los protocolos clínicos para casos graves de arbovirosis. Gracias a un seguimiento riguroso y tratamiento sintomático intensivo, la paciente fue evolucionando favorablemente hasta ser dada de alta. Actualmente se encuentra en recuperación y se alista para regresar con sus hijos. Desde la cama del hospital, no dudó en agradecer públicamente a los profesionales que la acompañaron desde su ingreso: médicos, enfermeras y personal de soporte del nosocomio.

“Estuve al borde de la muerte, pero hoy puedo contar mi historia gracias a ellos”, expresó en un video compartido por el Ministerio de Salud. Su testimonio busca alertar a la ciudadanía sobre la importancia de reconocer los síntomas del dengue y la fiebre amarilla a tiempo: fiebre elevada, dolor muscular, náuseas, piel amarillenta y malestar general. Además, hizo un llamado a no esperar hasta el último momento para buscar ayuda médica, pues en zonas como la selva y la ceja de selva, los contagios pueden volverse severos en cuestión de horas.

El Hospital General de Jaén, uno de los principales centros de referencia en el nororiente peruano, continúa atendiendo casos complejos como parte de la respuesta sanitaria nacional frente al repunte de enfermedades vectoriales en la Amazonía.

Brote de fiebre amarilla enciende alertas en Perú: 46 casos confirmados y 13 muertos

Desde el 12 de mayo
Desde el 12 de mayo de 2025, Ecuador exigirá el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros procedentes de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil. (Composición: Infobae)

El Perú atraviesa su año más crítico en relación con la fiebre amarilla desde 2016. A la fecha, se han registrado 46 casos confirmados y 13 fallecimientos, de acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa). La mayoría de las personas afectadas adquirió la enfermedad en zonas rurales con baja cobertura de vacunación: entre el 30% y 40% en algunas comunidades, muy por debajo del promedio nacional del 60%. Lo más alarmante: ninguna de las personas fallecidas estaba vacunada, según informes oficiales.

Ante este escenario, el Minsa lanzó el 19 de mayo una campaña nacional de vacunación enfocada en las regiones con mayor incidencia: Amazonas, Huánuco, San Martín, Loreto y Junín. La meta es inmunizar a 213.685 personas distribuidas en 17 distritos de alto riesgo, priorizando a niños de 15 meses a 4 años, 11 meses y 29 días, y adultos entre 18 y 59 años sin antecedentes de vacunación. Las brigadas de salud se desplegarán en zonas urbanas y rurales, centros de salud, puestos fronterizos y comunidades indígenas, con apoyo de personal regional.

Entre los distritos priorizados se encuentran Chaglla (Huánuco); Imaza, Nieva, Río Santiago y El Cenepa (Amazonas); Bellavista, Alto Biavo, Saposoa, Pinto Recodo, Soritor, La Banda de Shilcayo y Chazuta (San Martín); San Juan Bautista y Rosa Panduro (Loreto); y Mazamari, Satipo y Pangoa (Junín). A nivel internacional, la alerta también ha tenido eco: desde el 12 de mayo, Ecuador exige el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla a todos los viajeros procedentes de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil, como medida preventiva para evitar la expansión del virus.