
Entre 2023 y 2024, la tasa de pobreza en La Libertad se redujo de 31.6% a 30.2%, por lo que 27 mil liberteños salieron de esta situación. Sin embargo, la pobreza en la región se mantiene por encima del promedio nacional (27.6%) y lejos de su nivel de 2019 (24.7%). Así, se estima que aún hay 142 mil liberteños más en situación de pobreza a partir de la pandemia.
Caída de la pobreza
La reducción de la pobreza en 2024 se explica, principalmente, por el efecto crecimiento económico. En particular, la economía de La Libertad se expandió 6.3%, luego de una contracción en 2023 (-1.9%), y se sitúa por encima del crecimiento nacional (3.3%). Esta expansión fue impulsada principalmente por el repunte de los sectores pesca (140.3%), agropecuario (11.9%), y manufactura (9.6%), luego de la normalización de las condiciones climáticas.
Otro factor que contribuyó a la reducción de la pobreza fue la moderación de la inflación, que pasó de 8.6% en 2023 a 1.5% en 2024. Esto permitió que el ingreso real de los hogares —es decir, descontando la inflación— creciera 1.8%, fortaleciendo el poder adquisitivo de las familias. No obstante, el ingreso aún se encuentra S/ 121 por debajo de lo registrado en 2019.

Pobreza más urbana
Tras la pandemia, la pobreza en el Perú se ha concentrado en las zonas urbanas y La Libertad no ha sido la excepción. En esta región, la proporción de la población pobre que vive en zonas urbanas pasó de 53.0% en 2019 a 71.5% en 2024, lo que representa un incremento de más de 192 mil personas en situación de pobreza urbana.
Así, entre 2023 y 2024, la pobreza urbana cayó de 28.1% a 26.1%, aunque aún supera su nivel prepandemia (16.3%). En contraste, la pobreza rural subió por primera vez en cinco años, pasando de 47.8% a 49.9%, aunque se mantiene por debajo del nivel de 2019 (55.5%). Con ello, cerca de 50 mil liberteños de zonas rurales han salido de la pobreza desde la prepandemia.

Pobreza extrema
La pobreza extrema en la región se refiere a personas cuyo gasto mensual es menor a S/ 236 por persona (o S/ 944 para una familia de cuatro integrantes), monto insuficiente para cubrir el costo de una canasta básica de alimentos. En 2024, La Libertad se consolidó 2024 como la segunda con la mayor tasa de pobreza extrema en la zona norte (6.6%), solo por detrás de Cajamarca (19.7%), lo que significa que aproximadamente 136 mil liberteños viven en pobreza extrema.

Crecimiento insuficiente
Para 2025, el IPE proyecta un crecimiento de 3.1% ante la recuperación del consumo y e inversión privada. Sin embargo, el IPE estima que, con tasas de crecimiento en torno al 3%, al Perú le tomaría entre 10 a 20 años regresar a los niveles de pobreza previo a la pandemia. Para acelerar este proceso, se requiere promover un entorno favorable para la inversión privada, lo que permitirá generar más empleos formales que mejoren las condiciones de vida de los hogares peruanos. Además, se debe reconfigurar los programas sociales para responder al avance de la pobreza urbana, atender con urgencia la anemia y la desnutrición crónica, y mejorar el acceso a servicios básicos.
(*) Elaborado por Alonso Macedo, economista del IPE con colaboración de Sandro Sotacuro.
Últimas Noticias
Vacaciones escolares por Fiestas Patrias 2025: ¿cuándo comienzan en los colegios privados?
Las instituciones educativas privadas están obligadas a cumplir con los criterios mínimos establecidos para el año escolar, los cuales incluyen al menos 160 días de clases efectivas y 30 días destinados a labores de gestión pedagógica y administrativa

Más de 400 denuncias se registraron por falta de pago de la gratificación en los últimos días, según Sunafil
Las compañías que realicen la transferencia después de la fecha límite deben añadir los intereses correspondientes al tiempo de demora

Magaly Medina exige justicia igualitaria tras fallo a favor de Korina Rivadeneira: “Así deben comportarse”
La conductora criticó la rapidez del proceso y pidió que todas las víctimas de violencia sexual reciban la misma atención, sin importar su fama o visibilidad mediática

Precio del dólar con baja: Así abrió el tipo de cambio hoy 25 de julio en Perú
Consulta el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos valores

Universidad San Marcos presenta novedosas carreras en su proceso de admisión 2026-I: ¿cuáles son y cuántas vacantes ofrecen?
El proceso de inscripción se realiza siguiendo un orden alfabético según el primer apellido del postulante. Quienes tienen apellidos de la A a la O pueden registrarse hasta el 3 de agosto
