
A través del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (Warmi Ñan), el Ministerio de la Mujer, aprobó la resolución que toma medidas contra el acoso sexual en el transporte público a nivel nacional. Se trata de la intervención de brigadas en las unidades como medidas preventivas frente a las diversas denuncias.
La finalidad principal de la normativa descrita es prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en ámbitos públicos y privados, especialmente en situaciones de vulnerabilidad como las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.

¿Quiénes podrán integrar esta brigada?
Estas brigadas serán un grupo conformado por voluntarios que buscan proteger a mujeres, niñas, niños y adolescentes de diversas formas de violencia sexual en entornos de transporte. No solo se enfocarán en la protección directa de las víctimas, sino también en la sensibilización de la población.
Su objetivo es generar un cambio en los patrones culturales que, de alguna manera, han normalizado o justificado este tipo de violencia. Para ello, los brigadistas estarán equipados con elementos distintivos como chalecos, vísceras, pines y paletas, que facilitarán su identificación dentro de las estaciones y en los espacios públicos donde operen.

Asimismo, el Ministerio de la Mujer realizará esta labor junto a la Autoridad de Transporte de Lima y Callao (ATU) en los transportes públicos autorizados. De esta manera, algunos puntos claves son las estaciones Naranjal, Central y Matellini del Metropolitano.
Por su parte, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) registraron un total de 168 mil 492 casos de violencia contra la mujer durante el año 2024, lo que evidencia la persistencia de este problema en el país. Además, según datos oficiales, se atendieron 489 casos de acoso sexual en espacios públicos en el mismo periodo. Para el año 2025, entre los meses de enero y marzo, ya se han reportado 109 casos de acoso sexual.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES 2019), el 58,9 % de la población peruana muestra tolerancia hacia la violencia contra las mujeres. Este dato revela que más de la mitad de los ciudadanos del país mantienen actitudes que contribuyen a la normalización de este tipo de violencia.
Pueden recibir hasta 15 años de prisión
Los actos de acoso sexual en el transporte público están tipificados como delitos y pueden ser castigados con penas de hasta 15 años de prisión. Las víctimas o testigos de estos incidentes tienen la posibilidad de denunciar de inmediato al conductor, cobrador u otro miembro de la tripulación del vehículo para recibir asistencia y activar los protocolos correspondientes.
Este protocolo aborda diversas manifestaciones de acoso, que incluyen conductas verbales como comentarios o insinuaciones de carácter sexual, gestos obscenos, tocamientos indebidos, roces corporales y actos de exhibicionismo, como la exposición de genitales. Nadie debe realizar ningún tipo de acto sin consentimiento de la otra persona.
La presidenta de la República, Dina Boluarte, y la ministra de la Mujer, Fanny Montellanos, presentaron a las personas que participaran en esta iniciativa, entre adultos mayores y menores edad.
“Ministra de la Mujer, tenemos que llegar a los hogares y brindar charlas a toda la familia: al esposo, al hermano, al tío, al suegro, al cuñado, al abuelo. Hay casos dolorosos de niñas embarazadas por el padrastro, el abuelo o incluso el hermano”, indicó la mandataria.
Sin embargo, también se han reportado casos de violencia en las viviendas que desde diversas entidades del Estado se ha revictimizado.
Canales de ayuda
- Línea 100
- Chat 100
- Centro de Emergencia Mujer: acudir a cualquier comisaría
- PNP: llamar al 105
Más Noticias
Ejército del Perú fortalece su capacidad operativa con nuevos fusiles ARAD 7
El aumento de la capacidad militar con la entrega de nuevos fusiles ensamblados localmente marca un avance en la industria de defensa peruana

Magaly TV La Firme EN VIVO: minuto a minuto del programa de hoy viernes 23 de mayo
La periodista regresa con lo mejor del espectáculos peruano, presentando informes y ampays de personajes de la televisión

Sarcopenia, la enfermedad que afecta a la quinta parte de los mayores de 40 años en Lima
Pérdida de fuerza, cansancio extremo y problemas de equilibrio son los síntomas principales de esta afección

Fuerza Aérea sigue en búsqueda de Ashley Vargas: paradero de la piloto aún es desconocido y fiscalía investiga
Autoridades de la Marina y la FAP activaron protocolos para poder hallar con vida a la alférez, ya que cada hora cuenta. Familia lamenta llamadas de falsos pescadores solo para pedir dinero

Cae presunto autor del asesinato de adolescente en la Estación La Cultura: sicario habría cobrado S/4.000 por el crimen
El coronel PNP Henry Chingay indicó que, durante la captura del sospechoso, se hallaron entre sus pertenencias un chaleco utilizado en el crimen. Además, los tatuajes del detenido coincidieron con los registrados en cámaras de seguridad
