
Desaguadero, ciudad fronteriza entre Perú y Bolivia, se ha convertido en el escenario más visible del colapso del boliviano frente a la moneda peruana. Allí, un solo sol llega a valer cinco bolivianos, un tipo de cambio que marca un punto crítico para la economía del vecinos país y refleja una depreciación sin precedentes. Lo que antes era una relación monetaria equilibrada, hoy expone la fragilidad de un sistema financiero golpeado por el desabastecimiento, el incremento de la deuda pública y un mercado paralelo en plena ebullición, según los expertos.
El deterioro del boliviano frente al sol peruano y al dólar estadounidense no es una sorpresa para quienes han seguido de cerca la evolución del tipo de cambio en los últimos meses. Según explicó el economista Fernando Romero, la moneda boliviana atraviesa un proceso sostenido de pérdida de valor, visible tanto en el mercado formal como en el informal.
“La moneda boliviana no solo se está devaluando frente al dólar paralelo. Si tomamos en cuenta eso como referencia, estaríamos hablando de una devaluación del 162% aproximadamente”, señaló el experto a Red Uno De Bolivia, tras detallar que el mercado paralelo ha llegado a cotizar el dólar en alrededor de 18 bolivianos.

Esta caída de la moneda nacional ha hecho que el sol peruano se cotice hasta en cinco unidades bolivianas, un hecho sin precedentes en la economía regional reciente. Aunque no se trata de una tasa oficial, el cambio vigente en zonas como Desaguadero se ha vuelto el estándar en el comercio informal y de frontera.
Impacto en el comercio fronterizo
El intercambio económico entre Bolivia y Perú, que históricamente ha sostenido a miles de familias en ambos lados de la línea limítrofe, se está viendo afectado gravemente. Las ferias de martes y viernes en Desaguadero ya no exhiben la misma vitalidad. Vendedoras bolivianas han dejado de importar productos peruanos, no por falta de demanda, sino por la imposibilidad de sostener precios competitivos.
“El sol está más de cuatro bolivianos y ya no conviene traer productos peruanos”, explicó una comerciante de la zona a RTP Bolivia. Según su testimonio, muchos alimentos procesados y productos básicos que antes cruzaban la frontera ahora son descartados por ser inaccesibles para el consumidor promedio.

El encarecimiento de los bienes peruanos ha provocado una migración de los compradores hacia productos nacionales, aunque estos también se encarecen cada semana. La leche, por ejemplo, que se ofrecía en lata a 11 bolivianos, ahora cuesta 20. “Ya no la traen así, ahora viene en bolsa”, comentó otra vendedora, reflejando un cambio forzado en el consumo cotidiano.
Crisis de confianza y presión inflacionaria
La situación actual no es más que un reflejo del desequilibrio económico interno que enfrenta Bolivia, agravado por la falta de divisas, el alza del mercado negro del dólar y el crecimiento descontrolado de la deuda pública.
“No hemos tocado fondo todavía. La situación puede empeorar dependiendo de quién gane las elecciones en agosto”, advirtió Romero. “No me refiero solamente al dólar. Hay inflación, incertidumbre y una volatilidad tanto en lo económico como en lo político”, agregó.

Este panorama poco alentador también se ve reflejado en los informes internacionales que ubican la deuda pública boliviana en niveles alarmantes. De acuerdo con el economista, la deuda del país alcanza el 92,4 % del Producto Interno Bruto nominal, combinando compromisos internos y externos.
“Eso significaría que tenemos alrededor de 47.315 millones de dólares de PIB nominal, y si sacamos el 92,4 %, estaríamos hablando de unos 45 mil millones de dólares en deuda”, detalló Romero, remarcando la magnitud del problema.
Protestas y escasez de dólares
Las consecuencias sociales de esta crisis no se han hecho esperar. En La Paz, comerciantes y transportistas han salido a las calles en manifestaciones que retratan el hartazgo ciudadano. Armados con ollas vacías y banderas con crespones negros, reclaman soluciones urgentes antes de que la situación se torne irreversible.

La falta de dólares ha paralizado importaciones esenciales, desde maquinaria hasta combustibles. Incluso la empresa estatal YPFB no ha podido cumplir con la compra de carburantes necesarios para abastecer al país. Este déficit ha desembocado en largas colas y un sentimiento de asfixia económica en sectores populares y productivos.
En respuesta, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, ha responsabilizado al Congreso por el estancamiento de créditos internacionales que permitirían aliviar parcialmente la crisis. Sin embargo, la percepción generalizada es que el gobierno se encuentra sin herramientas suficientes para recuperar la estabilidad.
¿Un futuro incierto?
Frente a este escenario, la confianza en el boliviano continúa en caída libre, tanto entre los ciudadanos como en los mercados. La compra de dólares y soles se ha disparado, mientras los sectores más vulnerables cargan con el peso de la inflación y la escasez.

“Vamos a tener que recurrir a mayor endeudamiento, sea interno o externo, para tratar de estabilizar la economía y que esta tenga las condiciones para que podamos ofrecer un crecimiento económico más estable”, advirtió Fernando Romero.
Pero el tiempo corre. Y mientras el dólar paralelo marca nuevos récords y el sol se fortalece a niveles impensados en la frontera, la población boliviana se pregunta cuánto más podrá resistir su moneda antes de llegar a un punto de no retorno.
Más Noticias
Corte de agua viernes 23 de mayo: estos distritos no tendrán el recurso, ¿desde y hasta qué hora?
Sedapal recomendó a los vecinos que serán afectados recolectar el agua necesaria en contenedores limpios, a fin de cubrir con las necesidades básicas

Exportaciones peruanas en riesgo: deficiencias logísticas disparan costos hasta 50%
Perú alcanzó más de USD 74 mil millones en ventas internacionales durante 2024, pero las demoras en puertos y el mal estado de caminos rurales encarecen el traslado de productos y dificultan el acceso a nuevos mercados globales

Qué se celebra este 23 de mayo en el Perú: nacimientos ilustres, premios literarios y nuevos distritos limeños
Este 23 de mayo se entrecruzan letras, ciencia, política y tradición: desde el nacimiento de Alberto Hidalgo hasta la celebración del queso peruano, la fecha concentra hitos clave de nuestra memoria colectiva

El modelo educativo que transforma escuelas peruanas: “El talento sí existe en contextos vulnerables”
Desde aulas rurales en Áncash hasta proyectos estudiantiles en Lima, una red global, liderada por Wendy Kopp, viene demostrando que los cambios educativos más duraderos nacen cuando las comunidades se involucran y lideran sus propias soluciones
Ganadores de Kábala del jueves 22 de mayo del 2025: video y números de la jugada de la suerte
La Kábala lleva a cabo tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles
