Piratas en el Amazonas desatan el terror: más turistas son blanco de secuestros y asaltos en medio del río

“Señalaba al niño con el arma”, recordó la ciudadana española Elisabeth de la Almudena, quien fue víctima reciente de estos delincuentes, cuando se encontraba navegando junto a su familia por Loreto

Guardar
La denuncia de una turista
La denuncia de una turista española, víctima de un asalto mientras navegaba, puso en evidencia la precariedad e inseguridad de algunos tours en el río Amazonas. (Crédito: Andina)

Las aguas del Amazonas, conocidas en el mundo por su biodiversidad y misticismo, se han convertido en escenario de ataques violentos que siembran el miedo entre turistas nacionales y extranjeros. Los responsables detrás de estos delitos son los llamados piratas de río. Lejos de ser un incidente aislado, el reciente secuestro y asalto de una familia española que navegaba por la región Loreto, junto a otros ciudadanos de su misma nacionalidad, evidencia una peligrosa modalidad delictiva que se repite con más frecuencia de lo que se cree.

En menos de tres meses, se han registrado al menos dos asaltos de alto impacto perpetrados por piratas fluviales. Los pobladores de esta parte de la selva peruana afirman que son más, pero algunas víctimas optan por no denunciar y mucho menos hacerlo público, pues temen que estos fascinerosos tomen represalias contra ellos o sus familias.

El más reciente caso ocurrió el pasado 14 de mayo, cuando un grupo de delincuentes armados interceptó una lancha turística que trasladaba a 14 personas. Entre ellas se encontraba la ciudadana española Elisabeth de la Almudena, quien vivió, junto a su hija pequeña y otros familiares, un episodio de extrema violencia en medio del río.

Turista española relata violento asalto en el río Amazonas. | Fuente Tiktok/ @ elisabetdelaalmudena

Una modalidad que se afianza

El ataque del 14 de mayo se suma a otro registrado en marzo de este mismo año, cuando aproximadamente 15 hombres armados abordaron el crucero “Amazon” en la zona del caserío Orán, en la provincia de Ramón Castilla, también en Loreto. Los delincuentes dispararon al aire, robaron todas las pertenencias de los más de cien pasajeros y dejaron a un menor de 16 años herido de gravedad por impacto de bala.

En ese caso, testigos señalaron que los asaltantes parecían tener información previa sobre sus víctimas. “Sabían exactamente a quién buscar”, declaró uno de los afectados, en referencia a la acción dirigida contra un policía de la Dirección Antidrogas que iba a bordo. Las sospechas de que existan cómplices infiltrados dentro de las embarcaciones son cada vez más recurrentes.

En el episodio de mayo, los criminales se tomaron su tiempo para despojar a los turistas de sus teléfonos, dinero, joyas y contraseñas bancarias. Los llevaron selva adentro, a un manglar donde nadie podía verlos ni socorrerlos. En ese contexto, uno de los asaltantes amenazó con matar a un niño si no se realizaban las transferencias exigidas. “Señalaba al niño con el arma”, relató Elisabeth entre lágrimas, en un testimonio que se ha viralizado en redes y que resume con crudeza el nivel de brutalidad del ataque.

Un grupo de 15 delincuentes
Un grupo de 15 delincuentes armados interceptó una embarcación con 108 pasajeros en el río Amazonas, en la región de Loreto. (Redes sociales)

Ni protección ni protocolos

La embarcación afectada pertenecía a la agencia turística Canopy Tours, empresa que según declaraciones oficiales, no contaba con sistema GPS ni protocolo de emergencia alguno. Los pasajeros, muchos de ellos extranjeros, tampoco fueron informados de la existencia de antecedentes similares ni se les ofreció un seguro de viaje, algo que en este contexto resulta esencial.

Tras el asalto, los viajeros fueron abandonados a su suerte. Durante más de una hora, sin motor ni remos, intentaron escapar por sus propios medios hasta que una lancha particular los auxilió. A su llegada al puerto de Nanay, esperaban encontrar algún tipo de apoyo, pero hallaron el lugar completamente oscuro y desprotegido.

Lo más indignante, según los testimonios, fue la respuesta de la empresa que los había llevado al tour. “Nos dijeron que solo podían reembolsar el dinero de una actividad que no hicimos. No hubo asistencia, ni acompañamiento a la comisaría, ni un gesto humano. Solo indiferencia”, denunció Elisabeth.

Presuntos 'piratas' asesinaron a un
Presuntos 'piratas' asesinaron a un buzo en el mar de Tumbes. Foto: Mayra Esther Panta Leon

¿Un vacío de Estado?

El auge de estos grupos armados no es casual. En la región Loreto, el Estado peruano enfrenta enormes desafíos logísticos para garantizar la seguridad en una red fluvial tan extensa como dispersa. La ausencia de conectividad, la falta de vigilancia efectiva y la presencia de rutas informales han creado el caldo de cultivo perfecto para la expansión de estas bandas.

El Ministerio del Interior, por su parte, ha dispuesto operativos en zonas críticas, pero las detenciones son escasas y las investigaciones avanzan con lentitud. Mientras tanto, los gremios turísticos y las asociaciones de guías reclaman mayor presencia policial, sistemas de alerta temprana y sanciones más severas para quienes operan sin garantías mínimas de seguridad.

Por su parte, la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo de Loreto anunció operativos de fiscalización tras el ataque del 14 de mayo. En sus primeras acciones detectaron que varias agencias no registran a los pasajeros, ni verifican la mayoría de edad de sus guías, lo que pone en peligro a los usuarios y vulnera los estándares básicos del servicio turístico.

Los ríos de Loreto siguen siendo escenario de violentos robos. Un adolescente recibió un disparo durante un asalto en el que delincuentes exigieron dinero y datos bancarios a los pasajeros. (Democracia Iquitos)

El trauma de las víctimas

Pensé que nos iban a matar. Mi hija me preguntaba quiénes eran y por qué nos hacían eso”, contó Elisabeth, quien viajó desde España con sus padres, esposo e hija para cumplir el sueño de conocer la selva peruana. El viaje terminó siendo una pesadilla. “¿Cómo voy a volver a subirme a una lancha después de lo que pasó? Si me han robado en una, ¿quién me asegura que no vuelva a ocurrir?”, expresó.

Su historia no solo retrata el terror que vivieron, sino también el abandono posterior. Ninguna autoridad los esperó al llegar a tierra firme. Nadie los acompañó a presentar la denuncia, según su relato. La agencia aparentemente les dio la espalda. Y los responsables del ataque siguen libres, navegando por los mismos ríos a la espera de nuevas víctimas.

Mientras tanto, las agencias continúan ofreciendo tours por la Amazonía sin condiciones mínimas de seguridad y los turistas, muchas veces ajenos a este contexto, siguen siendo el blanco perfecto para quienes operan desde la impunidad.

Más Noticias

A qué hora juega Universitario vs San Martín: extra game por el tercer lugar de la Liga Peruana de Vóley 2025

El cuadro de las ‘pumas’ y el equipo ‘santo’ pugnan por un puesto en el podio en el duelo definitivo en el Polideportivo de Villa El Salvador

A qué hora juega Universitario

Perú impidió el ingreso de 900 extranjeros en el Aeropuerto Jorge Chávez por considerarlos “un riesgo”

También porque no cumplían con los requisitos necesarios para entrar al país. La decisión de inadmisión es tomada por el inspector migratorio

Perú impidió el ingreso de

Fuerza Aérea sigue en búsqueda de Ashley Vargas EN VIVO: familiares recibieron llamada con posible ubicación

Helicóptero de rescate de la FAP saldrá en breve al lugar donde se encontraría la alférez. Tío y papá indicaron que lancha habría dado con la joven piloto

Fuerza Aérea sigue en búsqueda

General PNP viajero: critican a Víctor Zanabria por constantes viajes al extranjero pese a crisis de inseguridad

El noticiero Buenos Días Perú accedió al movimiento migratorio de Zanabria, por lo cual evidenció que está participando en la cuarta reunión de Interpol de Jefes de Policía de América del Sur, que se lleva a cabo en Brasilia

General PNP viajero: critican a

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: confusiones, falta de señalización y observaciones que se deben corregir antes del 1 de junio

Infobae Perú recorrió el nuevo terminal aéreo en su marcha blanca y observó una serie de deficiencias que se deben corregir antes de la fecha de inicio de operaciones completas, ya que podría ocasionarse un verdadero caos

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: confusiones,
MÁS NOTICIAS