Minsa e INEN pagaron millonario monto por robot ‘Da Vinci’: precio excede hasta cinco veces más respecto a otros países

Ambas instituciones adquirieron el equipo quirúrgico con la única distribuidora autorizada en Perú, en contratos que superan ampliamente las cifras reportadas en el extranjero

Guardar
Una investigación de Salud con Lupa revela diferencias millonarias en comparación con adquisiciones similares realizadas en Brasil, España y Ecuador. X: Canal N

En los últimos años, el Ministerio de Salud (Minsa) y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) efectuaron compras millonarias para incorporar tecnología robótica en cirugías. Sin embargo, la inversión realizada por ambas instituciones en el robot quirúrgico Da Vinci Xi ha generado cuestionamientos debido a que el monto desembolsado supera en varias ocasiones el precio registrado en otros países de la región.

Un análisis periodístico realizado por Rocío Romero de Salud con Lupa expone que el Hospital Nacional Dos de Mayo y el INEN adquirieron estos sistemas a un costo que puede quintuplicar el precio internacional, lo cual levanta dudas sobre la gestión y justificación técnica de dichas adquisiciones. La investigación además evidencia diferencias significativas en el gasto destinado a la capacitación del personal médico y los costos vinculados a insumos y mantenimiento.

Sobreprecio millonario en la compra del robot Da Vinci Xi

El Hospital Nacional Dos de Mayo, bajo la administración del doctor Víctor Gonzales Pérez, concretó la compra del robot quirúrgico Da Vinci Xi por un valor de S/ 35.2 millones. La adquisición se realizó mediante contratación directa con la empresa Álvarez Larrea Equipos Médicos (ALEM), la única distribuidora autorizada de esta tecnología en el país.

La inversión total incluye contratos
La inversión total incluye contratos por accesorios, mantenimiento y capacitación, que podrían elevar el costo final del proyecto a más de S/ 70 millones. Foto: Salud con Lupa

De acuerdo con el comunicado emitido por la institución, el costo se dividió en la adquisición del equipo, un simulador robótico, capacitación en el extranjero para 47 profesionales, instalación, mantenimiento y adquisición de instrumentos y accesorios necesarios para unas 500 intervenciones quirúrgicas.

No obstante, al analizar únicamente el precio del sistema principal, que fue de S/ 17.4 millones, se observa que este monto excede considerablemente los valores registrados en hospitales de países como Brasil, España y Ecuador. Esto llama la atención sobre la transparencia y el criterio que motivó una compra de tal magnitud.

Comparaciones internacionales evidencian el desbalance en costos

En Brasil, el Hospital de Base de São José do Rio Preto adquirió en 2023 un robot Da Vinci Xi por un valor aproximado de S/ 7.4 millones, cifra que representa menos de la mitad del gasto reportado por el Dos de Mayo solo por el equipo. En Europa, el Servicio Canario de Salud en España compró cuatro unidades en 2019 con un costo cercano a los S/ 9 millones por unidad.

El monto desembolsado por las
El monto desembolsado por las instituciones públicas peruanas duplica y hasta quintuplica el valor pagado en otras naciones por el mismo sistema robótico. (Captura de pantalla: Salud con Lupa)

Por otro lado, el Hospital Carlos Andrade Marín, en Ecuador, pagó S/ 18.2 millones por el robot quirúrgico, su instalación y todos los instrumentos esenciales para llevar a cabo cirugías asistidas. Esta suma es considerablemente menor al monto total desembolsado por el hospital peruano.

Estas diferencias plantean interrogantes sobre la estrategia de compra y la gestión del gasto público en equipos médicos de alta tecnología, especialmente cuando el mercado internacional ofrece precios más competitivos y accesibles.

Capacitación y mantenimiento: gastos que también generan dudas

Otro aspecto que destaca la investigación de Salud con Lupa es el gasto realizado en la formación de profesionales para el uso del robot Da Vinci Xi. El Dos de Mayo destinó S/ 3.9 millones para capacitar a 47 especialistas en el extranjero, lo que equivale a más de S/ 82 mil por persona.

Este monto contrasta con el del INEN, institución que invirtió apenas un millón de soles para capacitar a 14 profesionales, incluidos 10 cirujanos, en procedimientos similares. La diferencia en costos y cantidad de personal preparado no ha sido aclarada por las autoridades responsables.

El elevado costo del robot
El elevado costo del robot quirúrgico Da Vinci Xi genera dudas sobre la eficiencia del gasto público en salud. Foto: Andina

Además, el mantenimiento y los accesorios para el equipo representan un gasto constante que puede alcanzar S/ 8.6 millones anuales, lo que implicaría una inversión acumulada superior a los S/ 77 millones en una década. Estas adquisiciones y contratos están vinculados exclusivamente con la empresa ALEM, generando un monopolio que puede encarecer aún más el servicio.

La excusa para la millonaria compra

La adquisición del robot Da Vinci Xi ha sido justificada oficialmente con criterios técnicos y médicos. Sin embargo, estudios previos realizados por el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud (IETSI) de EsSalud indicaron que no existe evidencia contundente que confirme que la cirugía robótica es superior en eficacia y seguridad frente a la laparoscópica convencional.

Estos análisis señalaban además un perfil económico desfavorable para la implementación masiva de esta tecnología en el sistema público. Curiosamente, tras un cambio en la dirección del IETSI en 2025, nuevos informes recomendaron la compra del equipo, situación que levantó sospechas sobre la independencia y objetividad de las evaluaciones.