Declaran Patrimonio Cultural de la Nación 815 objetos prehispánicos y una pieza Awajún custodiados por museo en Áncash

La medida refuerza el rol de los museos regionales en la conservación del legado cultural y la descentralización de la política patrimonial

Guardar
El Ministerio de Cultura declaró
El Ministerio de Cultura declaró 815 objetos del Museo Municipal ‘Hernán Osorio Herrera’ como Patrimonio Cultural de la Nación. (Composición: Infobae)
Las piezas están registradas en
Las piezas están registradas en 470 fichas técnicas con información detallada sobre estilo, técnica, cronología y autenticidad. (Gob)

El Museo Municipal ‘Hernán Osorio Herrera’ en la provincia de Huaylas, en el departamento de Áncash, albergó cientos de objetos provenientes de distintas etapas de la historia prehispánica. Muchos de estos elementos habían sido registrados por autoridades locales, pero no contaban con una declaratoria formal a nivel nacional. Esa situación cambió con la reciente decisión del Ministerio de Cultura (Mincul), que mediante una resolución publicada en el Diario Oficial El Peruano, reconoció oficialmente a este conjunto de bienes como Patrimonio Cultural de la Nación.

La medida, formalizada por el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales a través de la Resolución Viceministerial N.º 000117-2025-VMPCIC/MC, incorpora 815 objetos, distribuidos en 470 fichas de registro, en el marco legal de protección cultural del Estado. Entre estos bienes, se incluye una pieza con valor etnográfico perteneciente al pueblo Awajún, mientras que los restantes 814 corresponden a la época prehispánica.

“Dichos bienes presentan valor histórico, tecnológico, científico y social, dado que por sus características permiten su ubicación espacio-temporal y son testimonio del desarrollo tecnológico, social y cultural de las sociedades prehispánicas”, se lee en la resolución.

Diversidad cultural representada en 814 piezas prehispánicas

Una pieza alfarera del pueblo
Una pieza alfarera del pueblo Awajún fue incluida por su valor cultural y simbólico, representando la tradición amazónica contemporánea. (Gob)

Las piezas prehispánicas, ahora reconocidas por el Estado, ofrecen una muestra amplia de la creatividad y conocimiento de las culturas originarias que se establecieron en la región andina. Están compuestas por objetos de cerámica, metal, textiles, piedra, material orgánico y huesos de origen animal, lo que demuestra una diversidad en técnicas y materiales usados por las antiguas civilizaciones.

Entre los estilos identificados se encuentran los de las culturas Moche, Nasca, Recuay, Sihuas, Santa, Casma, Pativilca, Aquilpo, Chancay, Chimú, Lambayeque e Inca.

Además de las técnicas utilizadas, la iconografía presente en estas piezas ofrece pistas valiosas sobre el pensamiento simbólico y el entorno cotidiano de estas sociedades. “También se destaca la intencionalidad de incluir la representación de la cosmovisión andina en la cual lo fantástico o simbólico predomina sobre la tangibilidad física”, detalla el documento del Mincul.

Una pieza Awajún con valor etnográfico

El museo es administrado por
El museo es administrado por la Municipalidad Provincial de Huaylas y resguarda el conjunto patrimonial. (Gob)

Aunque la mayoría de los objetos provienen del ámbito andino prehispánico, uno de ellos resalta por su origen contemporáneo y su carácter étnico: una pieza alfarera del pueblo Awajún. Según la resolución, esta obra constituye “testimonio de la tradición alfarera de la cultura amazónica Awajún”, y fue incluida como parte del conjunto por su valor cultural y simbólico.

“Los bienes ahora evaluados deben considerarse únicos por su función y valor histórico, por lo que su pérdida no solo es una amenaza para nuestro acervo cultural, sino también un acto de ruptura de nuestra historia”, enfatiza el documento oficial.

Todos los objetos declarados Patrimonio Cultural de la Nación se encuentran bajo resguardo del Museo Municipal ‘Hernán Osorio Herrera’, una institución gestionada por la Municipalidad Provincial de Huaylas. Este museo viene acumulando piezas desde hace años y constituye un centro importante para la memoria colectiva de la región.

Los especialistas del Ministerio de Cultura señalaron que el museo posee condiciones adecuadas para la conservación de estos bienes, aunque también recomendaron adoptar medidas adicionales para garantizar su protección a largo plazo.

El reconocimiento del museo como depositario de este patrimonio refuerza su rol en la promoción del conocimiento y valoración de las culturas que habitaron el actual territorio de Áncash. La resolución también refuerza el compromiso del Estado con la descentralización de la cultura, al legitimar el trabajo realizado desde instituciones locales.

Un total de 470 fichas para preservar el conocimiento

<br>

El conjunto de objetos declarados se encuentra registrado en 470 fichas, que contienen información detallada sobre cada pieza. Estas fichas recogen datos técnicos, cronológicos y estilísticos, lo que permite a los investigadores y al público contar con una base documentada para comprender el valor de cada objeto.

Cada ficha incluye el tipo de bien, su material, dimensiones, estado de conservación, procedencia y una descripción iconográfica. La elaboración de este sistema de registro fue clave para sustentar la declaratoria y representa un insumo importante para futuras investigaciones sobre las culturas prehispánicas de la zona.

La Dirección General de Museos destacó este trabajo como un esfuerzo articulado entre el gobierno central y las autoridades locales. Según el informe, “la evaluación ha sido realizada conforme a criterios técnicos que consideran la originalidad, autenticidad, antigüedad, técnica de manufactura, valor estético, entre otros”.

Con esta medida, el Ministerio de Cultura busca sentar un precedente en el reconocimiento y protección de colecciones arqueológicas administradas por gobiernos locales. La decisión refuerza la idea de que la defensa del patrimonio no recae solo en los grandes museos nacionales, sino también en instituciones regionales con capacidad para conservar, estudiar y difundir la historia.

Más Noticias

Se ordenó 36 meses de prisión preventiva para ‘Cuchillo’, presunto autor de la masacre en Pataz

La medida se dictó mientras avanza el proceso de extradición desde Colombia, país donde fue capturado tras abandonar territorio nacional en medio de graves señalamientos por homicidio y vínculos con redes criminales

Se ordenó 36 meses de

Balacera en la Vía Expresa: seis heridos deja tiroteo a la altura de la av. Las Américas en La Victoria

Una camioneta habría recibido una serie de impactos de bala en horas de la noche en la céntrica arteria de Lima. Uno de los delincuentes se encuentra en estado crítico

Balacera en la Vía Expresa:

Aumentaron atenciones de ambulancias del SAMU Callao en lo que va de este año comparado con 2024

Médicos y enfermeros llegan hasta las zonas más altas de Ventanilla para brindar ayuda urgente, incluso en condiciones adversas, gracias al refuerzo del sistema de respuesta sanitaria implementado en el primer puerto

Aumentaron atenciones de ambulancias del

Colegio de Ventanilla es renovado con obras que benefician a 630 estudiantes

La intervención forma parte de una estrategia regional que busca transformar espacios de aprendizaje mediante inversiones públicas destinadas a modernizar zonas clave como patios, graderías, muros de contención e iluminación en centros educativos

Colegio de Ventanilla es renovado

Sorteo de la Tinka de hoy, miércoles 21 de mayo: el juego sorprende con un nuevo ganador de 50 mil soles

La Tinka realiza dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles

Sorteo de la Tinka de
MÁS NOTICIAS