Congreso y MEF en discordia por el octavo retiro de AFP: Posiciones y riesgos de un nuevo acceso a los fondos

Mientras la Comisión de Economía del Congreso confirma que trabajarán rápido en el dictamen del retiro AFP, el nuevo ministro de Economía reafirma que el sector se mantiene en contra de la medida

Guardar
La Comisión de Economía avanza
La Comisión de Economía avanza con el retiro AFP, pero el nuevo MEF está en contra. - Crédito Composición Infobae/Congreso/MEF

El cuarto ministro de Economía del gobierno de Dina Boluarte también está en contra del retiro AFP. A pesar de que cada uno haya tenido sus controversias, que el último, José Salardi, solo haya durando apenas unos meses en el cargo, la oposición a los desembolsos de las pensiones privadas se mantiene como constante en el MEF.

Esta vez, Raúl Pérez-Reyes (antes ministro de Transportes y Comunicaciones), ya con una semana frente a la ‘cartera’, ha decidido que uno de los primeros temas de su gestión sea el reglamento de la nueva reforma de pensiones, que está pendiente desde su promulgación el año pasado, y ya ha avisado que quienes retiren su AFP no podrán acceder a la pensión mínima que se asegura según la nueva Ley.

Así, los afiliados estarán frente a una nueva encrucijada, dado que se les presenta un panorama con un posible retiro de AFP (el octavo) con el que podrían sacar hasta S/21 mil 400 (4 UIT) de su dinero guardado para sus pensiones. Pero, tal como señaló Pérez-Reyes, si lo hacen no aplicarán a la pensión mínima, que está pendiente determinar.

El presidente de la Comisión
El presidente de la Comisión de Economía se ha mostrado a favor de que los afiliados puedan retirar sus fondos, pero el dictamen AFP viene con más modalidades. - Crédito Congreso

Las opiniones a favor

Ya Ilich López, el presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia financiera del Congreso de la República, ha revelado que se trabaja en el dictamen del retiro AFP, que incluiría, además del acceso a las 4 UIT, otros usos para los fondos de pensiones —validando desde un autopréstamo hasta el uso de este monto como garantía para préstamos a tasas más bajas y para comprar una vivienda—.

A pesar de que el tema del debate del retiro AFP está tomando ya un par de meses, López ha señalado tajantemente que el dictamen permitirá que si un afiliado “desea retirar, que retire”.

Como se sabe, esta medida tiene gran acogida no solo por el Congreso (16 proyectos de ley y contando), sino también por los mismos afiliados.

Presidenta Dina Boluarte tomó juramento
Presidenta Dina Boluarte tomó juramento al exministro de Transportes Raúl Pérez-Reyes en la cartera de Economía. - Crédito Presidencia

Los que están en contra

En su momento, tanto Alex Contreras, como José Arista y el breve José Salardi se mostraron en contra del retiro AFP de hasta 4 UIT. Ahora también hace lo suyo Rául Pérez-Reyes.

  • El MEF ha señalado recientemente que si se permite un retiro adicional “lo que ocurrirá es que esto implicará un mayor impacto fiscal para el país, que finalmente son impuestos que pagamos todos”
  • Asimismo el MEF se pronunció ya anteriormente en contra de la medida, a través de comunicación oficial al Congreso: El retiro de 4 UIT “contraviene la medida de prohibición de retiro de fondos dispuesta en la Ley N° 32123 Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, la cual fue publicada en setiembre de 2024 y que, a la fecha, se encuentra en proceso de reglamentación para su futura implementación

Pero el MEF no es la única entidad en contra, tanto la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y la Asociación de AFP también mandaron comunicaciones al Congreso en respuesta a la presentación de proyectos de ley para validar el retiro AFP de 4 UIT.

Diversas instituciones alertan sobre los
Diversas instituciones alertan sobre los problemas del retiro AFP para las pensiones del futuro. - Crédito Andina/Jhonel Rodríguez Robles

La SBS consideró que la medida “no cumple con el objetivo de proveer una adecuada protección de la población afiliada al SPP ante los riesgos de la vejez, invalidez y fallecimiento”. Además, consideró que “un potencial octavo retiro extraordinario dentro del espacio de 5 años continuará reduciendo la pensión esperada a futuro y perjudicaría el diseño del portafolio de inversiones, afectando potencialmente la rentabilidad futura de los afiliados que aun cuenten con recurssos”.

Mientras, las Asociación de AFP señaló que la medida “carece de legitimidad desde una perspectiva constitucional, debido a que no garantiza el derecho fundamental a la seguridad social. (...) En lugar de fortalecer este derecho, la propuesta normativa promueve el uso de los ahorros previsionales para fines ajenos a la pensión, lo que genera una exposición de los afiliados a riesgos de vulnerabilidad económica en la etapa de la vejez, transfiriendo al Estado o a los grupos familiares la carga de asumir la atención de personas”.