Chalecos para motociclistas: MTC aclara que no solo pueden ser anaranjados y dice que color sí se prohíbe

A partir de hoy, jueves 22 de mayo, los conductores de vehículos menores tienen que cumplir las disposiciones, sino pueden ser multados con hasta 428 soles

Guardar
Un motociclista de servicio de
Un motociclista de servicio de delivery cumple las disposiciones de chalecos retrorreflectivos con número de placa este jueves 22 de mayo. (Andina/ Carlos Américo Lezama)

Desde hoy, jueves 22 de mayo, entra en vigencia en Lima Metropolitana y el Callao una nueva norma del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que establece, entre otras cosas, el uso obligatorio de chalecos retrorreflectivos con el número de placa visible y cascos certificados para los motociclistas.

Este reglamento tendrá inicialmente una duración de 90 días como periodo de prueba, durante el cual se evaluará su efectividad en la reducción de accidentes de tránsito y en la mejora de la seguridad ciudadana. Sin embargo, una duda ha surgido entre los conductores de los vehículos menores: ¿El chaleco retrorreflectivo solo puede ser de color anaranjado?

Según explicó Pedro Olivares, director de la Dirección de Seguridad Vial del MTC, en una entrevista concedida a Canal N, aclaró que la normativa actual permite una gama más amplia de colores para los chalecos, siempre y cuando se cumpla con las condiciones básicas de visibilidad establecidas. Lo único prohibido es el uso del verde fosforescente, que es característico de la Policía de Tránsito. “El color de los chalecos puede ser cualquiera”, aclaró, siempre que la placa figure en letra negra sobre un fondo blanco.

El Poder Ejecutivo establece multas
El Poder Ejecutivo establece multas de 428 soles para los ciudadanos que incumplan con lo estipulado. (Foto: El Peruano)

¿Qué más deben cumplir los motociclistas?

Además del color, la normativa establece que los chalecos deben cumplir con estrictas especificaciones para asegurar la máxima visibilidad del conductor. Estos deben estar confeccionados con dos tipos de materiales: uno de fondo que generalmente es fluorescente, y otro que es retrorreflectante, diseñado para brillar con la luz de los faros de los vehículos.

Estas características, precisó Olivares, son esenciales para garantizar que los motociclistas sean visibles en condiciones de baja luminosidad o de noche. Los chalecos deben incorporar bandas retrorreflectivas de color gris plata o blanco con un ancho mínimo de cinco centímetros, dispuestas en un diseño que incluya una banda horizontal tanto en la parte delantera como en la posterior, además de dos bandas verticales desde los hombros.

La nueva normativa además especifica que el incumplimiento sería sancionado con una multa de 428 soles, lo que equivale al 8 % de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT). Esta sanción, según informó el MTC, podría también implicar la retención de la motocicleta y la intervención del conductor en caso de mostrarse renuente a cumplir con la reglamentación. Olivares enfatizó que este periodo no significa la suspensión de la medida, sino más bien una oportunidad para afinar su aplicación con el menor impacto negativo posible en aquellos que dependen de las motocicletas para su trabajo diario.

A partir de mediados de
A partir de mediados de mayo, habrá restricciones para las pesonas que usen motos lineales .Foto: Andina

¿Y con los cascos?

El reglamento relativo al uso del casco también se ha endurecido. Estos elementos de protección son considerados fundamentales y deben cumplir con características específicas para garantizar la seguridad del motociclista. Los cascos deben incluir un visor transparente, un sistema de retención seguro, y ser de una talla adecuada al usuario.

Están permitidos los cascos de tipo integral, modular, cross y abierto, mientras que están prohibidos aquellos de tipo “gaviota”, de ciclismo o diseñados para seguridad industrial. Estas medidas buscan asegurar que los cascos no se reduzcan a un simple formalismo, sino que realmente ejerzan su función de proteger la cabeza en caso de accidente, como destacaron desde el MTC.

Un factor adicional que ha sido resaltado es la implementación de la Placa Única Nacional de Rodaje en el chaleco, un aspecto que suma a la identificación del motociclista. La normativa exige que las letras y números de la placa sean de color negro mate y cuenten con tamaños específicos para asegurar su visibilidad.

Mientras se espera una respuesta
Mientras se espera una respuesta definitiva del Ejecutivo, los motociclistas deberán acatar la norma desde este 22 de mayo, fecha en la que entra en vigencia. (Foto: Andina)

Podrían ajustar la norma

Además, Olivares detalló que en este intervalo de tiempo (los 90 días de pruebas), se planifican reuniones con gremios de motociclistas y empresas de delivery para discutir posibles ajustes en la normativa. Los puntos de discusión incluyen el diseño de los chalecos, la visibilidad de la placa y las restricciones sobre la capacidad de carga de las motocicletas.

En tanto, Manuel Vidarte, director de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial de la PNP, precisó a América Noticias que, en un principio, esta normativa se aplicará solamente en los distritos en estado de emergencia. Sin embargo, destacó que las reglas serán válidas en todo el país recién desde el 21 de junio. La ejecución de estas disposiciones es parte de la campaña “Perú Conduce Seguro”, cuyo objetivo es mejorar significativamente la seguridad vial y facilitar la identificación de motociclistas para fines de fiscalización y seguridad, no solo para ellos, sino también para todos los participantes del tránsito vehicular.