
Perú enfrenta un panorama crítico en el ámbito de los ensayos clínicos, con una de las tasas más bajas de desarrollo en Latinoamérica, según un informe reciente de la Mesa de Colaboración para la Investigación Clínica, promovido por la Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile.
El país ocupa el séptimo lugar en la región, con una tasa de apenas 4,5 ensayos por millón de habitantes, muy por debajo de los 20,8 que registra Chile, líder regional en este campo. Este rezago se da en un contexto donde el acceso a tratamientos innovadores y el avance científico son cada vez más cruciales.
Los rezagos en investigación clínica en Latinoamérica
De acuerdo con cifras de la Dirección de Investigación e Innovación en Salud (DIIS) del Ministerio de Salud (MINSA), el número de solicitudes de autorización para ensayos clínicos en Perú ha disminuido de manera sostenida en los últimos años. En 2021 se registraron 70 solicitudes, cifra que cayó a 62 en 2022 y a 56 en 2023.
Aunque en 2024 hubo una leve recuperación con 60 estudios autorizados, el país sigue lejos de alcanzar los niveles de actividad de otras naciones de la región. Actualmente, cerca de un tercio de los ensayos en ejecución en Perú están enfocados en enfermedades oncológicas, una de las principales causas de mortalidad en América Latina.
El informe también destaca que Perú no figura entre los 39 países con mayor número de estudios clínicos a nivel mundial en áreas clave como salud mental, enfermedades metabólicas o investigaciones financiadas por la industria farmacéutica. Este dato subraya la necesidad de fortalecer el ecosistema de investigación en el país para no quedar rezagado frente a otras naciones que avanzan con mayor rapidez en este ámbito.

Perú fuera del ranking global de investigación clínica
En cuanto al patrocinio de ensayos clínicos, el Registro Peruano de Ensayos Clínicos señala que la farmacéutica MSD (Merck Sharp & Dohme LLC) ha liderado este campo en el país entre 2002 y 2024, patrocinando el 20% de los estudios realizados durante ese periodo. Actualmente, MSD encabeza el número de ensayos clínicos activos con un total de 39, seguida por AstraZeneca AB y F. Hoffmann-La Roche Ltd..
Luis Salazar, director de Investigación Clínica de MSD, destacó el compromiso de la compañía con la investigación en Perú, señalando que en los últimos tres años han invertido más de 10 millones de dólares en el desarrollo de estudios clínicos. Según Salazar, esta inversión no solo beneficia a los pacientes al ofrecerles acceso temprano a tratamientos innovadores, sino que también refuerza el propósito de la empresa de “inventar para la vida”.

Baja inversión frena el desarrollo científico en Perú
La inversión en investigación clínica es considerada un pilar estratégico para el desarrollo del país, ya que no solo facilita el acceso a tratamientos de vanguardia, sino que también impulsa el avance científico mediante la incorporación de nuevas tecnologías.
Además, fortalece el sistema de salud, mejora la calidad de la atención médica y contribuye al crecimiento económico y al desarrollo del talento local. Sin embargo, para construir un ecosistema sostenible de innovación y conocimiento, es fundamental establecer alianzas estratégicas entre empresas, instituciones académicas y organismos públicos, según el informe.
En el marco del Día Internacional de la Investigación Clínica, que se conmemora cada 20 de mayo, los datos presentados subrayan la importancia de revertir la tendencia actual en Perú. Mientras países como Chile y Argentina avanzan con mayor agilidad en este campo, el rezago peruano configura un riesgo latente para el desarrollo científico y el acceso a tratamientos innovadores en el país.
Últimas Noticias
Más allá del Vaticano: un retrato íntimo del papa León XIV bajo la mirada de Iván Herrera Orsi
Infobae Perú conversó con el escritor acerca de los aspectos menos conocidos de la vida de sumo pontífice, el proceso de investigación para su libro y la influencia de la experiencia personal y pastoral del papa en su liderazgo dentro de la Iglesia

Valeria Piazza no va más en ‘América Hoy’: “Ha renunciado, no va a renovar”
Patty Lorena, exproductora de Gisela Valcárcel, dio esta información en redes sociales y explicó los motivos de la decisión

San Marcos en la Parada Militar 2025: así fue su regreso al desfile patrio por 29 de julio
La delegación sanmarquina desfiló en el primer agrupamiento, portando banderas de distintas facultades y guiados por autoridades académicas

San Marcos dictará clase gratuita sobre tecnologías de la información este martes 29 de julio: conoce el link de la inscripción
La invitación está dirigida a estudiantes, profesionales, escolares, adultos mayores y cualquier persona interesada en conocer más sobre las competencias digitales

Desfile Militar 2025 EN VIVO: Dina Boluarte preside la Gran Parada en la avenida Brasil
Como es tradición, miles de peruanos llegan a la avenida Brasil para disfrutar de este tradicional desfile por Fiestas Patrias. Sigue todos los detalles y actividades
