¿No va más el teleférico de Miraflores? Lo que pasa con la esperada obra y por qué ahora se le cuestiona

El proyecto, también conocido como el ‘Vaivén Miraflores’, fue sancionado por el municipio distrital con una multa superior a 53 mil soles por diversos incumplimientos

Guardar
Obra del teleférico de Miraflores tendría retraso

El proyecto del teleférico de Miraflores ha sido uno de los más esperados en Lima debido a su promesa de conectar eficientemente el malecón con la playa Redondo, ofreciendo una vista única de la costa limeña. Sin embargo, la iniciativa ahora enfrenta diversos desafíos, especialmente después de que el municipio de ese distrito decidiera paralizar temporalmente las obras. A pesar de ello, el proyecto sigue en marcha y se estima su finalización dentro del próximo año.

La obra fue detenida tras la colocación de grandes bloques de cemento en el Parque Domodossola, destinado a ser uno de los principales puntos de acceso del proyecto. Esta medida se tomó debido a la detección de irregularidades en el proceso de construcción, según informaron las autoridades del Municipio de Miraflores.

La empresa encargada, ZigZag Teleféricos S.A.C., habría continuado las labores pese a la orden de paralización. “En ese camino por una decisión aparentemente de grado menor dentro de esa empresa. Alguien tomó la determinación de continuar trabajando y eso nos dio, eh, digamos, nos vimos en la necesidad de imponer pues una medida de suspensión de actividades y la imposición de una multa”, señaló Lino de la Barrera, portavoz de la comuna.

El teleférico de Miraflores conectará
El teleférico de Miraflores conectará el Malecón con las playas de la Costa Verde en tiempo record. - Crédito Composición Infobae/Andina/Connie Calderon

La paralización incluyó la imposición de una multa de 10 Unidades Impositivas Tributarias - UIT, equivalente a S/ 53,500. Luis Miguel Ciccia, socio de ZigZag, aceptó que un error técnico permitió que los supervisores municipales no pudieran acceder a la inspección, lo que llevó a la sanción. No obstante, afirmó que el problema se resolvió y que la obra no se detuvo completamente. “La construcción sigue adelante. Las bases se están reforzando y las cabinas llegarán a fines de julio”, agregó.

Desafíos logísticos y técnicos

Además de los problemas regulatorios, el teleférico ha enfrentado desafíos logísticos. La pandemia de COVID-19 ha vuelto más complicada la logística internacional, un factor que retrasó el embarque de las cabinas desde Austria, donde fueron fabricadas. La alta demanda de contenedores a nivel mundial ha contribuido a los retrasos adicionales en el cronograma original del proyecto.

El “Vaivén Miraflores”, como se le conoce oficialmente, contempla un recorrido de 310 metros entre el parque Domodossola y la playa Redondo. El trayecto está diseñado para realizarse en aproximadamente tres minutos, brindando a turistas y locales un nuevo nivel de accesibilidad entre las dos áreas. Con dos cabinas con capacidad para hasta 15 pasajeros cada una, el sistema no solo se centrará en mejorar el transporte, sino también en ofrecer experiencias únicas, con opciones para transportar bicicletas, tablas de surf y otras pertenencias.

Planificación y proyecciones futuras

Pese a los contratiempos, la expectativa sigue siendo alta. Originalmente, las autoridades esperaban que el teleférico estuviera operativo para el verano de 2025, pero debido a las reprogramaciones y la reciente paralización, la fecha ahora se ha proyectado para el verano de 2026. La marcha blanca se ha fijado para arrancar en octubre de 2025, permitiendo que las pruebas de funcionamiento se realicen adecuadamente y así garantizar la total seguridad para sus operaciones futuras.

Lino de la Barrera afirmó: “Con la propia empresa estamos tratando de superar todos los problemas que han podido generarse a partir de esta circunstancia para que el ritmo de obras acelerado nos lleve a cumplir con el cronograma originalmente establecido”.

El teleférico es un proyecto financiado enteramente con capital privado, alcanzando una inversión de 10 millones de dólares. El desafío de integrar un sistema de este tipo en el tejido urbano de Lima no es menor, especialmente cuando se considera la densidad de población y la complejidad de la infraestructura vial de la ciudad.

Así lucirá el proyecto. -
Así lucirá el proyecto. - Crédito: Andina

Impacto y expectativas

Desde su anuncio inicial en noviembre de 2022, el proyecto ha sido objeto de gran interés tanto por parte de la comunidad local como de los turistas que visitan la región. La infraestructura está diseñada para responder a la creciente demanda de transporte en la Costa Verde, uno de los corredores turísticos más vitales de ciudad metropolitana. Además, se espera que mejore significativamente la experiencia de los visitantes al facilitar el acceso a puntos estratégicos con vistas panorámicas del océano Pacífico.

Sin embargo, las recientes sanciones y retrasos han reavivado las dudas sobre la viabilidad a corto plazo del proyecto. Grupos de vecinos y colectivos han expresado su preocupación por la ejecución y el posible impacto ambiental del mismo. La municipalidad ha garantizado que todos los estudios de impacto han sido realizados y aprobados, asegurando su cumplimiento con las leyes actuales y minimizando cualquier efecto negativo en el entorno.