MTC y ATU están evaluando dos opciones de monorriel que conecte al Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez con la Línea 4

El renovado aeropuerto abrirá sus puertas, de manera oficial, el domingo 1 de junio. A poco de la inauguración, preocupa la escasa conexión del terminal con los sistemas centrales de transporte masivo

Guardar
El monorriel busca dar un
El monorriel busca dar un alivio a los problemas de tráfico vehicular que se dan en los alrededores del aeropuerto. Foto: Cubrepack

El próximo domingo 1 de junio de 2025, el Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez comenzará sus operaciones al mediodía, marcando un hito en la infraestructura aeroportuaria del Perú. Para facilitar esta transición, se ha programado una suspensión temporal de vuelos de 12 horas, desde las 00:00 hasta las 12:00 del mismo día, permitiendo el traslado de equipos y personal al nuevo terminal.

Este nuevo terminal, que triplica el tamaño del anterior con 270 mil m², está diseñado para atender hasta 40 millones de pasajeros anualmente y cuenta con cinco niveles que optimizan el flujo de viajeros. Pese a las ventajas del renovado terminal aéreo, existe un importante inconveniente: la única ruta vehicular habilitada, ubicada en la avenida Morales Duárez, generó congestión y largas filas de vehículos desde que se activaron las pruebas preliminares el jueves pasado.

Otro factor que genera preocupación es la débil integración del aeropuerto con las principales vías de transporte público, vitales para facilitar el traslado de los numerosos viajeros y trabajadores. Aunque la Línea 4 del Metro se diseñó originalmente pensando en conectar con el anterior Aeropuerto Jorge Chávez mediante la estación Tomás Valle, situada a pocos metros, el actual edificio aeroportuario está separado por más de tres kilómetros de la estación Morales Duárez, lo que complica considerablemente una conexión adecuada y fluida.

Primer vuelo al Aeropuerto Internacional
Primer vuelo al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Foto: MTC

Análisis de alternativas de transporte proyectadas para los próximos años

Ante esta problemática, las autoridades del sector transporte, lideradas por el MTC y en colaboración con la ATU, evalúan implementar un sistema de monorriel para vincular el nuevo terminal aéreo con la Línea 4 del Metro de Lima, cuyo recorrido subterráneo discurre por la avenida Faucett.

Según documentos revisados por La República, la ATU realizó un análisis preliminar identificando siete alternativas para este nuevo medio de transporte, evaluando factores como ubicación estratégica, distancia y tipo de construcción. De estas opciones, seis respaldan la implementación de un monorriel por su flexibilidad operativa y facilidad constructiva, frente a una única propuesta basada en un metro tradicional.

La ATU respalda esta elección, señalando que sistemas similares ya funcionan con éxito en terminales aeroportuarias internacionales de gran importancia, como Madrid, Miami, Atlanta, Changi en Singapur y Birmingham en el Reino Unido.

Finalmente, dos propuestas específicas resaltan entre las estudiadas por la ATU, ya que implican menos riesgos constructivos, no afectan las actividades en pistas ni vías internas, y optimizan el uso del espacio aeroportuario. La alternativa preferida (opción 7) propone un monorriel elevado de 3,3 km que parte desde la nueva terminal por la avenida Morales Duárez hasta enlazarse con la estación Quilca de la Línea 4, en la avenida Faucett.

La Av. Elmer Faucett. Foto:
La Av. Elmer Faucett. Foto: Gobierno del Perú

Ambas alternativas contempladas cuentan con dos estaciones intermedias, áreas para mantenimiento en ambos aeropuertos, y cruzan el río Rímac sin afectar rutas existentes, conectando de manera eficiente con estaciones claves en las avenidas Faucett y Morales Duárez.

No será necesario abrir la maleta en el control de equipaje en el Nuevo Jorge Chávez

Los pasajeros notarán un cambio significativo en la manera de atravesar la zona de seguridad del renovado Aeropuerto Jorge Chávez, ya que no deberán sacar de sus equipajes dispositivos electrónicos como laptops ni tampoco recipientes con líquidos, algo que anteriormente generaba incomodidad y retrasos frecuentes.

La razón detrás de esta mejora radica en la avanzada tecnología con la que cuenta la terminal, que dispone de 27 modernas líneas de control equipadas con tomógrafos de última generación capaces de producir detalladas imágenes tridimensionales. Estos escáneres permiten inspeccionar rápidamente los contenidos de mochilas y maletas sin necesidad de sacar objetos electrónicos o líquidos, agilizando notablemente el flujo de pasajeros.

El motivo de este cambio
El motivo de este cambio es por los sistemas tecnológicos de última generación que posee el nuevo terminal. Foto: Andina

Estos dispositivos, conocidos como escáneres 920 CT, se utilizan actualmente en distintos aeropuertos internacionales y producen imágenes en 360 grados del equipaje. Su uso permite revisar entre 300 a 400 equipajes cada hora, reduciendo sustancialmente los tiempos de espera. Además, su avanzada capacidad tecnológica garantiza la seguridad aeroportuaria, identificando claramente explosivos y objetos sospechosos, lo que aumenta la protección general tanto para viajeros como para las operaciones aéreas.

Más Noticias

Corte de agua viernes 23 de mayo: estos distritos no tendrán el recurso, ¿desde y hasta qué hora?

Sedapal recomendó a los vecinos que serán afectados recolectar el agua necesaria en contenedores limpios, a fin de cubrir con las necesidades básicas

Corte de agua viernes 23

Más de 60 jóvenes chalacos de bajos recursos fueron capacitados gratuitamente en construcción

En los sectores de Callao Centro y Pachacútec, 65 jóvenes recibieron formación en electricidad, drywall, melamina y administración virtual para mejorar sus oportunidades laborales en la industria de la construcción

Más de 60 jóvenes chalacos

Exportaciones peruanas en riesgo: deficiencias logísticas disparan costos hasta 50%

Perú alcanzó más de USD 74 mil millones en ventas internacionales durante 2024, pero las demoras en puertos y el mal estado de caminos rurales encarecen el traslado de productos y dificultan el acceso a nuevos mercados globales

Exportaciones peruanas en riesgo: deficiencias

Qué se celebra este 23 de mayo en el Perú: nacimientos ilustres, premios literarios y nuevos distritos limeños

Este 23 de mayo se entrecruzan letras, ciencia, política y tradición: desde el nacimiento de Alberto Hidalgo hasta la celebración del queso peruano, la fecha concentra hitos clave de nuestra memoria colectiva

Qué se celebra este 23

El modelo educativo que transforma escuelas peruanas: “El talento sí existe en contextos vulnerables”

Desde aulas rurales en Áncash hasta proyectos estudiantiles en Lima, una red global, liderada por Wendy Kopp, viene demostrando que los cambios educativos más duraderos nacen cuando las comunidades se involucran y lideran sus propias soluciones

El modelo educativo que transforma
MÁS NOTICIAS