Empresas familiares: el pilar silencioso del desarrollo peruano

A pesar de su tamaño e impacto, su aporte sigue siendo subestimado. Es momento de cambiar esa mirada

Guardar
Un trabajador invade los espacios
Un trabajador invade los espacios de sus compañeros con basura y pertenencias, generando incomodidad - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Detrás de cada negocio familiar hay una historia de esfuerzo, valores heredados y sueños que trascienden generaciones. Desde pequeños talleres y bodegas hasta agroexportadoras o comercios consolidados, son empresas que nacieron con trabajo honesto, resistieron crisis y hoy sostienen buena parte del país. Lo curioso es que, pese a su enorme aporte, siguen ausentes en el debate económico y político. Es momento de cambiar esa mirada.

En el Perú, las empresas familiares constituyen una fuerza vital para la economía. Más del 80% de las empresas son familiares y representan alrededor del 40% del PBI, según EY Perú y la Asociación de Empresas Familiares (AEF). A pesar de su tamaño e impacto, su aporte sigue siendo subestimado. Es momento de cambiar esa mirada.

Las empresas familiares no solo generan riqueza: construyen tejido social y cultural. Su continuidad suele estar ligada a una visión intergeneracional que combina propósito empresarial con valores personales como esfuerzo, confianza, austeridad, compromiso comunitario y ética. En un entorno como el peruano —donde la desconfianza institucional es alta—, estos valores funcionan como anclas de estabilidad y principios que influyen en cómo se lidera, negocia y decide.

Esta dimensión de los valores es una de sus grandes fortalezas. Bien canalizada, permite construir culturas organizacionales sólidas, fidelizar talento y forjar reputaciones sostenibles. En zonas rurales y agrícolas, muchas agroexportadoras familiares no solo lideran la producción; también invierten en sus trabajadores, capacitan comunidades y mejoran infraestructura. Esto no es solo responsabilidad social: es visión empresarial de largo plazo, enraizada en propósito y legado.

Las historias de éxito exportador en agroindustria, manufactura o comercio, en su mayoría, tienen raíces familiares. Desde Piura hasta Ica, estas empresas evolucionaron de emprendimientos informales a organizaciones sofisticadas que conquistan mercados internacionales. Lo han logrado incorporando innovación, certificaciones, prácticas sostenibles y gobernanza moderna, sin perder identidad. Son ejemplos de cómo tradición y modernidad pueden convivir con visión y disciplina.

Pero enfrentan retos. El más crítico: el relevo generacional. Muchos herederos —formados en universidades internacionales, con intereses distintos y expectativas nuevas— sienten el peso de heredar negocios que no eligieron. Otros emigran por falta de oportunidades o temor al clima de inseguridad. Esto genera vacíos de liderazgo, tensiones internas y, muchas veces, el fin de lo que tomó décadas construir.

Además, muchas empresas familiares luchan por profesionalizarse, implementar gobierno corporativo y planificar estratégicamente. La falta de estructuras claras, órganos de gobierno y protocolos puede generar tensiones entre ramas o decisiones improvisadas. En contextos volátiles, estas debilidades se amplifican.

A ello se suma la presión global. Hoy se exige trazabilidad, sostenibilidad, digitalización, cumplimiento normativo y agilidad operativa. Muchas deben cerrar brechas para no quedar fuera de mercados más exigentes. Lo que las mueve no es solo rentabilidad, sino trascender, dejar huella y honrar un legado.

Las empresas familiares no son una etapa previa al desarrollo. Son parte esencial de él. Resilientes, arraigadas, comprometidas. Si el Perú quiere crecer con equidad y futuro, ellas ya han demostrado que pueden liderar. Solo necesitan que el entorno político también las acompañe.