El “otro Machu Picchu” en la selva: descubren 104 estructuras de la cultura Chachapoyas en el Gran Pajatén

Conservacionistas sugieren adoptar el ingenioso sistema de drenaje chachapoya para asegurar el futuro del recién descubierto complejo arqueológico

Guardar
Arqueólogos decubren más de 100
Arqueólogos decubren más de 100 estructuras en el Gran Pajatén, la estructura es equiparable a Machu Picchu. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina)

Un significativo avance en la arqueología peruana salió a la luz recientemente con el descubrimiento de más de 100 estructuras pertenecientes a la cultura Chachapoyas en el corazón de la selva de San Martín. Estos hallazgos se llevan a cabo en el monumental complejo del Gran Pajatén, lo cual amplía el entendimiento previo de este sitio.

El proyecto, encabezado por el arqueólogo Aldo Bolaños, ha confirmado la existencia de 104 estructuras en comparación con las 26 que fueran descubiertas en 1966 por el arquitecto Víctor Pimentel. Esta diferencia notable resalta la extensión real del asentamiento, ubicado en el Parque Nacional del Río Abiseo, que se estima abarca al menos diez hectáreas. “Es una extensión cercana a la de Machupicchu”,comentó el especialista para Agencia Andina.

La detección de estas estructuras se logró mediante el uso de tecnología avanzada, en especial el Lidar, que permite explorar debajo del denso bosque amazónico a través de sensores. “Con todo este conocimiento, estamos preparados para iniciar un debate acerca de estos grupos humanos de la cultura Chachapoyas que ocuparon el Valle del río Montecristo”, declaró Bolaños.

Arqueólogos hallan más de 100
Arqueólogos hallan más de 100 nuevas estructuras en el Gran Pajatén. (Foto: Agencia Andina)

Importancia de la conservación

Este descubrimiento reciente se originó a raíz de una intervención necesaria motivada por las condiciones climáticas adversas que estaban perjudicando las estructuras existentes en Pajatén y, que en algunos casos estaban en riesgo de colapso.

“La estructura número 1 se encontraba en peligro pues los muros decorados con grecas de su parte superior se venían abajo por los árboles y las lluvias”, precisó Bolaños.
Encuentran más de 100 estructuras
Encuentran más de 100 estructuras en el Gran Pajatén y comparan su extensión en Machu Picchu. (Foto: Agencia Andina)

Sistema de drenaje a imitar

Por otro lado, Ricardo Morales, encargado de la conservación del proyecto, enfatiza la importancia de aprender de las mismas técnicas utilizadas por los antiguos Chachapoyas. Estos hicieron uso de un sistema de drenaje ingenioso que dirigía el agua de los riachuelos hacia la parte baja del río Montecristo.

“Se requiere de una planificación metodológica que esté vinculada a las características de los materiales y de las técnicas constructivas del lugar, especialmente en lo que corresponde a los relieves”,señaló Morales para el citado medio.

Aunque la vegetación arbórea promete una protección adicional a las estructuras, sus raíces también representan una amenaza, ya que con el tiempo pueden mover y levantar las edificaciones. Actualmente, parte de la labor de preservación incluye desmontar algunos muros para su reconstrucción con materiales locales “para volverlo a levantar en las mismas condiciones en la que estaba”, explicó.

Estructuras en el Gran Pajatén.
Estructuras en el Gran Pajatén. (Foto: Agencia Andina)

Gran Pajatén: Patrimonio Mundial Mixto

El Gran Pajatén y su entorno están catalogados como Patrimonio Mundial Mixto por la Unesco, un reconocimiento que solo tienen otros 39 lugares en el mundo. Según, Juan Pablo de la Puente, director del World Monuments Fund Perú, dicha clasificación subraya “un valor excepcional en materia de biodiversidad y en materia cultural a la vez”.

Cabe mencionar que, si bien el lugar cuenta con algunas zonas accesibles al turismo, el área donde se hallaron las estructuras arqueológicas es de difícil acceso debido a las condiciones naturales del entorno. Llegar al Gran Pajatén desde la población más cercana requiere un viaje exigente de cuatro días: dos a lomo de mula y los otros dos caminando por la selva.

A pesar de estas dificultades, se han hecho esfuerzos significativos para integrar a las comunidades locales con la herencia histórica de los Chachapoyas. Se ha trabajado durante más de dos años con las comunidades vecinas, incluyendo aquellas en la provincia de Pataz, La Libertad. Estas iniciativas buscan generar una mayor conciencia y apreciación por el legado cultural en las nuevas generaciones, al punto que está prevista la presentación de una guía educativa a los gobiernos regionales para incluir esta rica herencia cultural en los currículos escolares.

La logística para llegar al
La logística para llegar al Gran Pajatén es un desafío, implicando una travesía de cinco días a través de diversos ecosistemas hasta el campamento base. (Andina)

Exhibición en el Mali

Finalmente, para acercar esta riqueza y conocimiento al público general, se ha organizado una muestra en el Museo de Arte de Lima (Mali). La exhibición aborda los descubrimientos del Gran Pajatén y hace uso de tecnología de realidad virtual para ofrecer a los asistentes una experiencia envolvente, casi como si estuvieran presente en el lugar.

Junto a esta exposición, se presentará un documental que relata las experiencias de la misión de investigación. Iniciativas como esta se dan ante la imposibilidad de que se efectúen visitas al mencionado monumento arqueológico. En tal sentido, “se busca socializar la importancia de este, así como del legado de la cultura precolonial Chachapoya”, mencionó Juan Pablo de la Puente.

En el Mali se exihibirá
En el Mali se exihibirá un documental sobre los recientes hallazgos en el Gran Pajatén. (Foto: Infobae Perú/ Agencia Andina)

Más Noticias

‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: minuto a minuto del programa hoy miércoles 21 de mayo

La polémica conductora Magaly Medina criticó con dureza a Paco Bazán por haberse reunido con Jefferson Farfán y dio los últimos detalles sobre el caso de Edwin Guerrero y la tiktoker Alina Loja

‘Magaly TV La Firme’ EN

Ley Chlimper 2.0: Perú Libre traiciona sus principios y vota a favor de privilegiar con menos impuestos a la agroindustria

El sector que generó US$2.991 millones solo en los primeros tres meses del 2025 podría volver a pagar menos impuestos que el resto de peruanos. Actualmente, los agroexportadores ya pagan menos EsSalud, por lo que la atención médica de sus trabajadores es parcialmente subsidiada por el Estado

Ley Chlimper 2.0: Perú Libre

La zona de Comas que nació de forma informal y hoy concentra la mayoría de colegios públicos del distrito

La avenida Túpac Amaru bordea un área con desarrollo urbano formal. En ese lugar está ubicado el colegio Jesús Obrero

La zona de Comas que

Balacera en la Vía Expresa: seis heridos deja tiroteo a la altura de la av. Las Américas en La Victoria

Una camioneta habría recibido una serie de impactos de bala en horas de la noche en la céntrica arteria de Lima. Uno de los delincuentes se encuentra en estado crítico

Balacera en la Vía Expresa:

Documento de PNP alerta sobre posible fuga de Martín Vizcarra, pero expresidente afirma que es un “montaje psicosocial”

Un informe policial difundido por ATV sugiere que el expresidente podría estar evaluando la fuga o la solicitud de asilo político. Vizcarra, en respuesta, desmintió estos señalamientos

Documento de PNP alerta sobre
MÁS NOTICIAS