La tortuga, silenciosa y longeva, representa mucho más que una criatura marina o terrestre. Su figura ha inspirado leyendas, religiones y relatos a lo largo de la historia humana. Sin embargo, más allá de su simbolismo, hoy enfrenta serias amenazas provocadas por la actividad humana.
El Día Mundial de la Tortuga, conmemorado cada 23 de mayo, nació como una campaña para generar conciencia sobre su conservación y las condiciones que ponen en peligro su supervivencia. La iniciativa no solo busca proteger su hábitat, también pretende cambiar nuestra percepción sobre este animal que lleva millones de años compartiendo el planeta con nosotros.
Una especie antigua que enfrenta nuevas amenazas

Las tortugas habitan el planeta desde hace más de 200 millones de años, sobrevivieron a la extinción de los dinosaurios y han evolucionado para adaptarse a múltiples entornos. Existen cerca de 360 especies registradas entre tortugas terrestres, de agua dulce y marinas. Sin embargo, en la actualidad, más de la mitad de ellas se encuentran en peligro de extinción.
Las causas principales son la contaminación plástica, el tráfico ilegal, la pesca incidental y la pérdida de hábitat debido al avance urbano. Su lentitud, que alguna vez fue símbolo de sabiduría, hoy las convierte en presas fáciles del descuido humano.
Organismos internacionales como la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) han advertido que muchas especies podrían desaparecer en las próximas décadas si no se toman medidas concretas. Por eso, el Día Mundial de la Tortuga no es solo una celebración, sino un llamado urgente a proteger un linaje milenario que representa el equilibrio ecológico en múltiples ecosistemas del planeta.
La iniciativa que nació desde el activismo

El Día Mundial de la Tortuga fue impulsado por American Tortoise Rescue (ATR), una organización sin fines de lucro fundada por Susan Tellem y Marshall Thompson. La pareja comenzó rescatando tortugas abandonadas en California y, con el tiempo, desarrolló una red de voluntarios y centros especializados.
Su propósito fue educar al público sobre los peligros que enfrentan estos reptiles y desalentar su compra como mascotas exóticas, una práctica común que ha resultado fatal para muchas especies.
La campaña también busca promover hábitats seguros, alentar investigaciones científicas y facilitar el retorno de tortugas a su ambiente natural cuando sea posible. Con el paso de los años, la fecha adquirió una dimensión internacional.
Países en América Latina, Europa, Asia y África realizan actividades en parques, colegios y centros de conservación para poner el foco en estos animales que a menudo pasan desapercibidos en las agendas ambientales. Desde su primera edición, cada 23 de mayo se repite el mismo mensaje: protegerlas es responsabilidad de todos.
Su valor en la cultura y el ecosistema

Las tortugas han tenido un lugar destacado en mitologías y cosmogonías de distintas culturas. En la tradición hindú, por ejemplo, se cree que el mundo descansa sobre el caparazón de una tortuga gigante. En los pueblos originarios de América, representan la paciencia, la conexión con la tierra y la sabiduría ancestral.
Pero más allá del simbolismo, cumplen un papel vital en los ecosistemas: dispersan semillas, controlan insectos, limpian el fondo marino y estabilizan las cadenas alimenticias.
En los océanos, las tortugas marinas se alimentan de medusas, ayudando a controlar su proliferación; mientras que en tierra firme, las especies herbívoras contribuyen al ciclo natural de nutrientes. La pérdida de estas especies tendría un efecto dominó que alteraría profundamente el equilibrio ecológico. Por ello, su protección trasciende el ámbito de lo simbólico: es una urgencia ecológica. Cuidarlas es también cuidar la red de vida de la que formamos parte.
Cómo participar: desde acciones simples hasta proyectos de conservación

Cada persona puede contribuir a la protección de las tortugas desde su entorno inmediato. Reducir el uso de plásticos, evitar arrojar residuos en playas y ríos, no adquirir tortugas como mascotas y apoyar programas de conservación son medidas efectivas que están al alcance de todos.
En diversas ciudades del mundo, la fecha se celebra con actividades que van desde limpiezas de hábitats hasta charlas educativas, talleres para escolares y liberación controlada de ejemplares rehabilitados.
En Perú, por ejemplo, algunas reservas naturales en la Amazonía y en la costa realizan programas de reproducción y cuidado de tortugas acuáticas, como la taricaya. También existen iniciativas comunitarias que protegen los nidos de especies marinas que llegan a las playas para desovar.
Más Noticias
La zona de Comas que nació de manera informal y hoy concentra la mayoría de colegios públicos del distrito
La avenida Túpac Amaru también bordea una zona que experimentó un desarrollo urbano planificado. En ella se encuentra ubicado el colegio Jesús Obrero

Se ordenó 36 meses de prisión preventiva para ‘Cuchillo’, presunto autor de la masacre en Pataz
La medida se dictó mientras avanza el proceso de extradición desde Colombia, país donde fue capturado tras abandonar territorio nacional en medio de graves señalamientos por homicidio y vínculos con redes criminales

Balacera en la Vía Expresa: seis heridos deja tiroteo a la altura de la av. Las Américas en La Victoria
Una camioneta habría recibido una serie de impactos de bala en horas de la noche en la céntrica arteria de Lima. Uno de los delincuentes se encuentra en estado crítico

Aumentaron atenciones de ambulancias del SAMU Callao en lo que va de este año comparado con 2024
Médicos y enfermeros llegan hasta las zonas más altas de Ventanilla para brindar ayuda urgente, incluso en condiciones adversas, gracias al refuerzo del sistema de respuesta sanitaria implementado en el primer puerto

Colegio de Ventanilla es renovado con obras que benefician a 630 estudiantes
La intervención forma parte de una estrategia regional que busca transformar espacios de aprendizaje mediante inversiones públicas destinadas a modernizar zonas clave como patios, graderías, muros de contención e iluminación en centros educativos
