Descubren una especie nunca antes registrada en el volcán Misti: es endémica de Arequipa y experta en el arte del camuflaje

Hallada a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar, Liolaemus misti es una especie endémica de Arequipa adaptada al paisaje rocoso y extremo del sur andino. Su descubrimiento ha sido publicado en una revista científica internacional

Guardar
Liolaemus misti fue descrita oficialmente
Liolaemus misti fue descrita oficialmente en la revista alemana Salamandra. (Composición: Infobae)

A más de 5 mil metros sobre el nivel del mar, donde la roca domina el paisaje y el aire es escaso, un grupo de científicos peruanos descubrió una criatura que parecía formar parte del mismo terreno que pisaban. Era delgada, de escamas opacas y con un patrón de color que le permitía pasar desapercibida ante los ojos más distraídos. Su presencia, sin embargo, marcó un hallazgo que sorprendió al mundo herpetológico: una nueva especie de lagartija, nativa de Arequipa, que ahora lleva el nombre del volcán donde fue hallada, el Misti.

El descubrimiento no ocurrió por azar. Durante los años 2020 y 2021, un equipo de investigadores liderado por Roy Santa-Cruz ascendió por las laderas de los volcanes de Arequipa con un propósito claro: explorar la fauna escamosa de esas alturas extremas. Lo que comenzó como una expedición científica derivó en la identificación de una especie jamás descrita. El hallazgo fue publicado el 15 de mayo en la revista científica alemana Salamandra - German Journal of Herpetology y ganó notoriedad de inmediato, al punto de ocupar la portada de la edición.

María Amaranta Canazas-Terán, una de las integrantes del equipo, expresó que este trabajo “es la culminación de un esfuerzo que empezó en 2019” y destacó la importancia de contar con una red internacional de especialistas para validar los resultados. “Estamos muy emocionados porque es una contribución directa a la biodiversidad de Arequipa y permite abrir nuevas líneas de investigación”, comentó desde el Museo de Historia Natural de la UNSA, donde se preservan algunos de los ejemplares estudiados.

Según el estudio, esta nueva especie de lagartija fue bautizada como Liolaemus misti. Se caracteriza por patrones de coloración horizontal moteada en el dorso, escamas ligeramente aquilladas en los muslos y pigmentación ocular distinta a sus parientes más cercanos. Vive en las zonas rocosas de alta montaña y su capacidad para camuflarse la hace difícil de detectar.

Camuflaje, altitud y diferencia

Un Liolaemus misti, o lagarto
Un Liolaemus misti, o lagarto Misti, de coloración más clara. Foto de Roy Santa-Cruz.

Los ejemplares de Liolaemus misti fueron localizados en la localidad de Chiguata, cerca de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Se desplazaban por zonas abiertas, entre rocas, y en momentos de inactividad se ocultaban entre los mismos bloques minerales. Para los investigadores, el hallazgo no solo representó una nueva especie, sino un nuevo registro de altitud para un reptil escamoso.

“El Misti vive a altitudes de hasta 5 mil 400 metros sobre el nivel del mar, lo cual lo convierte en el escamoso más alto del planeta”, explicó Canazas-Terán. Esta altitud extrema representa un desafío biológico para cualquier animal, por lo que los investigadores intuyen que la especie debe tener adaptaciones fisiológicas especiales, aunque aún no se han descrito estudios sobre su genética o metabolismo.

Los registros previos de Liolaemus en zonas cercanas como Tacna y Moquegua sirvieron como punto de comparación. En ese proceso, se observaron diferencias claras. “Las otras especies tienen patrones transversales en el dorso y escamas fuertemente aquilladas. En cambio, el Misti presenta patrones horizontales y escamas lisas o apenas aquilladas”, señaló Canazas-Terán. También destacó la pigmentación más intensa de las escamas supraoculares.

Una lagartija exclusiva de Arequipa

La especie vive en zonas
La especie vive en zonas rocosas de más de 5 mil m s. n. m., sin posibilidad de migrar más arriba. (Captura de pantalla: A new species of the Liolaemus walkeri clade (Squamata: Liolaemidae) in the volcanic chain of Arequipa, Peru)

El equipo logró determinar que esta especie es endémica, es decir, solo se encuentra en la región de Arequipa. Esa información refuerza la relevancia del descubrimiento, pues añade un componente de responsabilidad ambiental al conocimiento científico. “Conocer para conservar”, afirmó la investigadora al mencionar la posibilidad de crear planes de manejo y protección en caso de que su hábitat se vea amenazado por alguna actividad humana.

Actualmente, Liolaemus misti se identificó en cuatro puntos específicos alrededor de Arequipa. La zona tipo, donde se realizaron las primeras colectas, está ubicada en el límite de la mencionada reserva natural. El conocimiento de esta distribución permitirá, según el equipo, generar herramientas de gestión si la región llegara a ser afectada por minería, turismo o cambio climático.

El calentamiento mundial fue uno de los temas que surgió en la conversación con los investigadores. Canazas-Terán mencionó que, aunque aún no se ha probado el impacto directo en esta especie, su ubicación en alturas tan extremas la convierte en un posible indicador de cambio. “Si suben las temperaturas, el Misti no tiene hacia dónde ir. Su rango de vida está en el límite. No puede escalar más alto”, explicó.

El estudio fue respaldado por instituciones de Perú y del extranjero. Entre los coautores figuran Rudolf von May, Alessandro Catenazzi, César Aguilar y Amaranta Canazas-Terán, además del líder del proyecto, Roy Santa-Cruz. Todos tienen experiencia en herpetología y publicaciones previas sobre especies de altura. Según detallaron, el trabajo implicó años de análisis, recolección y comparación de especímenes con los registros existentes en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El proceso para recolectar ejemplares fue riguroso. “Se requiere solicitar permisos al SERFOR. Presentamos un plan de trabajo detallado, con objetivos, metodología y justificación. Hay revisiones y correcciones antes de que aprueben una salida de campo”, explicó la investigadora. Solo con la autorización respectiva pudieron ingresar a las zonas de estudio y recolectar los especímenes con fines científicos.

Camuflada en el árido paisaje
Camuflada en el árido paisaje volcánico, Liolaemus misti permaneció invisible durante siglos. Ahora, la ciencia la saca a la luz como símbolo de adaptación extrema y biodiversidad. (Captura de pantalla: A new species of the Liolaemus walkeri clade (Squamata: Liolaemidae) in the volcanic chain of Arequipa, Peru)

Durante la investigación, los científicos también revisaron registros de ADN anteriores. Uno de ellos, de 2013, ya sugería que había una especie diferente en Arequipa, aunque entonces no se contaba con los elementos para confirmarlo. Esa pista se retomó en 2020 y permitió estructurar una investigación más amplia, que culminó con la publicación en Salamandra.

Por ahora, los investigadores no cuentan con análisis genéticos concluyentes, aunque no descartan incluir esa información en publicaciones futuras. Lo que sí está claro es que Liolaemus misti representa una novedad para la ciencia, para la región de Arequipa y para la herpetología andina. Su hallazgo recuerda que aún hay especies escondidas en los rincones más extremos del planeta, esperando ser vistas.