“Ya no conviene traer productos peruanos”: la crisis del boliviano frena el abastecimiento en mercados de Bolivia

El tipo de cambio en Desaguadero alcanzó niveles históricos, elevando los precios de productos importados desde Perú y obligando a las vendedoras bolivianas a dejar de comercializarlos por los altos costos

Guardar
Disminuye el comercio de productos peruanos en Bolivia | Video: RTP Bolivia

La situación económica en Bolivia sigue empeorando, y la devaluación del boliviano frente al sol peruano es uno de los principales factores que está alterando la dinámica en los mercados de la frontera. En la ciudad binacional de Desaguadero, el tipo de cambio alcanzó niveles históricos el 15 de mayo: 5,18 bolivianos por cada sol peruano, lo que ha generado un aumento significativo en los precios de los productos importados desde Perú y ha afectado el comercio en esta zona.

Las “caseras” o vendedoras de los mercados en la zona fronteriza están enfrentando serias dificultades. La devaluación del boliviano ha encarecido los productos peruanos, y muchas vendedoras bolivianas han decidido dejar de comercializarlos debido a los elevados costos.

“Casi el triple (cuestan los productos) porque el sol está más de cuatro bolivianos y ya no conviene traer productos peruanos”, indicó una vendedora local al medio RTP Bolivia y añadió que la falta de estabilidad en los precios está afectando gravemente las ventas. Muchas prefieren ofrecer productos nacionales, aunque estos también han subido de precio. “Prefieren lo nacional, quizás porque está un poquito menos, pero va subiendo cada semana”, agregó.

La devaluación del boliviano provoca
La devaluación del boliviano provoca caída en la demanda de productos peruanos de primera necesidad en mercados de Bolivia | Foto composición: Infobae Perú / Unitel

Además, la escasez de algunos productos bolivianos está generando cambios en las preferencias de los consumidores. Productos como la leche enlatada, que antes era una opción popular en los hogares bolivianos, ahora se están vendiendo en presentaciones más económicas, como en bolsa, ante la imposibilidad de acceder a los productos más caros. “La leche PIL estaba a 11 bolivianos en lata, ahora viene en bolsa porque en lata cuesta 20″, comentó otra vendedora y añade que la situación es insostenible y obliga al cierre de varios negocios.

El impacto de la devaluación del boliviano también se siente en otras partes de Bolivia, como en Cochabamba que está ubicada en el centro del país altiplánico donde los ciudadanos hacen largas colas frente a los supermercados de EMAPA para conseguir productos básicos a precios un poco más económicos.

El intercambio comercial entre Perú y Bolivia

La zona de Desaguadero, ubicada en la frontera entre Perú y Bolivia, ha sido históricamente un punto neurálgico de intercambio comercial entre ambos países. Cada día, pero sobre todo los días martes y viernes de feria, miles de bolivianos cruzan al lado peruano para obtener soles, monedas que utilizan tanto para sus ahorros como para la compra de productos escasos o inexistentes en Bolivia. Además, muchos buscan el acceso a dólares, una divisa que es difícil de conseguir debido a las restricciones del Banco Central de Bolivia.

Vendedores ofrecen cerdo en un
Vendedores ofrecen cerdo en un mercado en La Paz, Bolivia, el viernes 27 de diciembre de 2024. (AP Foto/Gastón Brito)

“En medio de esta crisis, los peruanos también han encontrado un incentivo para cruzar hacia Bolivia. Aprovechando la devaluación del boliviano y los precios más bajos de ciertos productos en territorio boliviano, muchos peruanos se han desplazado a este lado de la frontera para adquirir productos que en Perú resultan más caros.

Alimentos procesados, cosméticos y ropa, por ejemplo, son más baratos en Bolivia debido a la política de subsidios de algunos productos por parte del gobierno boliviano, lo que hace atractivo para los peruanos aprovechar la diferencia en precios. Sin embargo, este fenómeno ha agravado aún más la escasez de productos en Bolivia, por lo que el gobierno boliviano ha intensificado sus esfuerzos para controlar el comercio transfronterizo y combatir el contrabando de productos hacia el lado peruano. Esta situación también ha sido reclamada por los productores bolivianos, quienes han manifestado que buscan vender sus productos en el lado peruano a un mejor precio para mejorar sus propias economías.