Subasta de terrenos ubicados en diferentes distritos de Lima Metropolitana para este 23 de mayo: ¿Cómo participar?

Estos lotes están formalmente registrados en los registros públicos y poseen la zonificación adecuada para ser destinados a fines urbanos y comerciales. Además, se ubican cerca de avenidas principales, colegios, mercados y centros de salud

Guardar
El objetivo principal de la
El objetivo principal de la subasta es adjudicar el bien al mejor postor, es decir, a quien presente la oferta económica más alta - Créditos: Municipalidad de Lima.

La Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (Emilima) se prepara para llevar a cabo una significativa subasta pública de terrenos este domingo 25 de mayo, con propiedades que varían entre 198 y 12,885 metros cuadrados, situadas estratégicamente en la capital peruana.

Además, se encuentran debidamente inscritos en registros públicos y cuentan con la zonificación necesaria para uso urbano y comercial. Estos lotes se localizan en seis distritos de Lima: La Molina (3), Cieneguilla (1), San Martín de Porres (1), Villa María del Triunfo (1), San Juan de Lurigancho (1) y Punta Hermosa (1).

Los espacios está situados cerca de avenidas principales, colegios, mercados y centros de salud, lo que los convierte en opciones atractivas para desarrollos inmobiliarios y comerciales.

El evento de subasta comenzará a las 9 a. m. en el Museo Metropolitano de Lima, ubicado en el Parque de la Exposición. Emilima ha detallado que el proceso se realizará bajo la modalidad de “martillero” para asegurar la transparencia mediante la presencia de un notario público y una junta de subasta.

Esta subasta pública se desarrollará
Esta subasta pública se desarrollará el 23 de mayo - Créditos: Municipalidad de Lima.

¿Cómo participar de la subasta?

Las personas interesadas en participar deben adquirir las bases de la subasta, cuyo costo es de S/50 (cincuenta 00/100 soles), y registrarse antes del viernes 23 de mayo de 2025. La inscripción puede realizarse de manera presencial en el jirón Cusco n° 286, Cercado de Lima, o a través de la mesa de partes virtual. De esa manera, facilita el acceso a los interesados.

Emilima también ha dispuesto facilidades de pago para los adjudicatarios. Según las bases vigentes, se puede optar por pagar al contado dentro de los primeros 20 días hábiles después de la subasta, o abonar el 30 % del valor de la adjudicación inicialmente y el 70% restante en un plazo de hasta 50 días hábiles, sujeto a intereses.

Los interesados pueden obtener mayor información sobre los terrenos mediante este LINK oficial de Emilima. En este enlace, se descargaré el cuadernillo en el que se encontrarán los precios bases y la ubicación exacta de cada lote.

Para obtener más información, ha puesto a disposición varios canales de comunicación, incluyendo el número de teléfono (01) 209 84 00, anexos 1070, y los números móviles 989 346 982, 987 658 263, y 919 287 081. También se puede contactar a través del correo electrónico subasta@emilima.com.pe.

Los terrenos se encuentran en
Los terrenos se encuentran en La Molina (3), Cieneguilla (1), San Martín de Porres (1), Villa María del Triunfo (1), San Juan de Lurigancho (1) y Punta Hermosa (1) - Créditos: Municipalidad de Lima.

¿Qué significa la modalidad de martillero en una subasta?

Esta modalidad hace referencia a un tipo de puja pública en la que una persona autorizada, conocida como martillero o subastador, dirige el proceso de venta. Esta figura se encarga de presentar los bienes, anunciar sus características y condiciones, recibir las ofertas del público y adjudicar el bien al mejor postor. Su nombre proviene del acto simbólico de golpear un mazo o martillo para señalar el cierre definitivo de la puja, marcando al ganador.

El proceso se realiza de forma transparente y presencial, habitualmente con la participación de un notario público y una junta de subasta, que garantizan la legalidad y formalidad del acto.

Los interesados presentan sus ofertas en voz alta, y el martillero va reconociendo cada nueva postura hasta que nadie diga un monto superior. En ese momento, se adjudica el bien al último postor.

Esta modalidad es muy común en la venta de bienes públicos, inmuebles y obras de arte. Al desarrollarse públicamente, permite la participación abierta y asegura que los bienes se vendan a su valor de mercado o superior, beneficiando a la entidad que organiza la subasta.