
Machu Picchu enfrenta una amenaza silenciosa pero creciente. Mientras el Ministerio de Cultura plantea aumentar drásticamente el aforo turístico a la ciudadela inca, un reciente informe de la Contraloría General reveló un preocupante exceso de visitantes que ya estaría poniendo en riesgo su conservación. La sobrecarga diaria, el descontrol en el ingreso de turistas, las mafias que lucran con la venta informal de boletos y la improvisación de propuestas oficiales sin sustento técnico colocan a la joya arqueológica del Perú al borde del colapso.
Aforo desbordado en la ciudadela inca
El pasado abril, el ministro de Cultura, Juan Carlos Valencia, confirmó que su sector viene “evaluando aumentar el aforo de Machu Picchu y, si es posible, elevar la capacidad”, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Esta declaración se suma a una propuesta anterior del propio Mincul, que planteaba un proyecto para permitir el ingreso de hasta 27 mil personas por día, bajo el argumento de democratizar el acceso con boletos de S/35, aunque limitando la visita a solo una hora.
Sin embargo, expertos como Nino del Solar, jefe del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu, advirtieron que esta propuesta es inviable y atenta contra la preservación de uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo. Del Solar explicó que el tránsito masivo de personas genera compactación del suelo, erosión en las rutas incas y daños en la infraestructura de piedra, lo que podría llevar a un deterioro irreversible.
Desde la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco (DDC) también se opusieron a la propuesta del ministro, alertando que una medida así no solo ignora los estudios técnicos y los planes de conservación, sino que se implementaría sin consultar a las autoridades locales ni al equipo profesional del sitio arqueológico.

Mafias, informalidad y caos en la gestión del turismo
A estos riesgos se suma otro fenómeno igualmente grave: la descomposición del sistema de ingresos a Machu Picchu por la presencia de mafias turísticas, la mayoría vinculadas a la venta ilegal de boletos. Según Elena González, presidenta de la Asociación de Agencias de Turismo del Cusco, el 80% de las agencias que operan en la región son informales, y muchas de ellas acceden a boletos mediante contactos dentro del Ministerio de Cultura.
“Solo en noviembre de 2023 se identificaron más de 12 millones de soles en ingresos fantasmas. Estamos hablando de turistas que ingresan sin boleto válido, con códigos duplicados o manipulados desde adentro del sistema”, señaló González en entrevista con el programa Voces Regionales de RPP.

Según la dirigente, existe un sistema de corrupción que manipula la plataforma oficial de venta de boletos, habilita espacios que ya no están disponibles, revende tickets a sobreprecio y controla ilegalmente el acceso a la ciudadela. Además, el servicio de buses que conecta Aguas Calientes con Machu Picchu está monopolizado por un grupo que genera más de 14 mil dólares diarios, y se ha opuesto sistemáticamente a cualquier intento de cambio de modelo.
Contraloría: Machu Picchu ya está sobrecargado
La Contraloría General de la República también se pronunció recientemente sobre la situación. En su Informe de Orientación de Oficio n.° 010-2025-OCI/5765-SOO, alertó que entre abril y mayo de 2025 se registró una sobrecarga de más de 4 mil personas en la terraza superior de la ciudad inca (Ruta 1-B), zona que está limitada a solo 450 personas por día.
De igual forma, se reportaron ingresos excesivos por la Ruta 5 de la Red de Caminos Inca, que debería permitir solo 250 visitantes diarios, pero llegó a tener picos de hasta 695 usuarios en un solo día. Estas cifras fueron obtenidas mediante la revisión de boletos emitidos por la plataforma TuBoleto.cultura.pe y demuestran que el aforo permitido está siendo superado sistemáticamente.
Además, se advirtió que en la Ruta Realeza Diseñada (Ruta 3-B) tampoco se está cobrando la tarifa general establecida de S/152. Se constató el ingreso de más de 2 mil personas adicionales sin que se haya generado el pago correspondiente, lo que afecta el erario nacional y compromete la sostenibilidad del sitio.

La Unesco pone la lupa sobre el Perú
Durante la 46ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, realizada en julio de 2024 en Nueva Delhi, India, se expresó la preocupación por el estado de conservación de Machu Picchu. La organización internacional llamó la atención sobre el elevado número de visitantes diarios, la informalidad en la gestión y el impacto ambiental que esto está generando.
Si el Perú no toma medidas urgentes para revertir esta situación, Machu Picchu podría ser incluido en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro, lo que implicaría no solo una pérdida simbólica para el país, sino también un golpe económico al turismo y la imagen internacional del Perú.
¿Hay solución?
Desde la sociedad civil y los gremios turísticos formales, la propuesta es clara: ordenar el sistema, castigar la corrupción, digitalizar los accesos con trazabilidad, diversificar la oferta turística y dejar de pensar en Machu Picchu como un simple generador de ingresos.

“El problema no es la falta de capacidad, sino la falta de visión”, afirma Elena González. “Tenemos rutas como Choquequirao, el Valle Sagrado, el Manu, Paracas, pero todo gira en torno a Machu Picchu porque los intereses económicos se han enquistado. Mientras no se rompa ese ciclo, el sitio está condenado”, advirtió.
Más Noticias
‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: minuto a minuto del programa de hoy martes 20 de mayo
La conductora Magaly Medina regresa con lo último del espectáculo local y da sus ácidos comentarios acerca de los personajes de farándula peruana.

Alerta en Lambayeque por primer caso de tos ferina: bebé de dos meses fue hospitalizado de emergencia
El menor fue atendido inicialmente en el Hospital Heysen de Chiclayo, pero debido a la persistencia de los síntomas fue trasladado al hospital Almanzor Aguinaga de EsSalud

‘Festival del Teatro 2025’ regresa con más de 30 obras y entradas desde S/5 disponibles del 20 al 22 de mayo
Durante tres días, el público podrá comprar entradas con descuentos. Con propuestas que van de clásicos universales a obras contemporáneas peruanas

Ministro del Interior afirma que dio directivas para capturar a Vladimir Cerrón: “La presidenta no tendría que decirme nada”
El ministro Carlos Malaver indicó que ha dado indicaciones al comandante general de la PNP sobre la captura de Cerrón. Además, atribuyó la demora en la detención a posibles estrategias del prófugo líder de Perú Libre

“Mario Cabani operó a Dina Boluarte gratis porque era un prestigio personal intervenirla”, aseguró Juan Carlos Portugal
De acuerdo al abogado de la mandataria, el médico se ofreció a no cobrarle las intervenciones a la jefa de Estado, por lo que calificó de “ilógico” que haya tenido la intención de solicitar el pago después de casi 500 días. “La operación fue ofrecida como un acto voluntario”, insistió
