Lanzan en Japón un anime en honor a la cultura peruana

Apukunapa Kutimynin (“El regreso de los Apus”) rinde homenaje a nuestra cultura, a la vez que presenta un estilo único, a la par de los grandes estudios de animación japonesa

Guardar
“El regreso de los Apus”
“El regreso de los Apus” rinde homenaje a las raíces culturales de Sudamérica y marca el debut del estudio Ninakami.

La memoria de los antiguos dioses andinos cobra vida en una nueva producción animada que fusiona talento latinoamericano con técnica japonesa. Se trata de Apukunapa Kutimuynin, una historia que, desde su nombre en quechua (“El regreso de los Apus”), rinde homenaje a las raíces culturales de Sudamérica y marca el debut del estudio Ninakami.

Un estudio sin fronteras

El nombre Ninakami surge de la fusión de “Nina”, que significa fuego en quechua, y “Kami”, que significa deidad en japonés. Este cruce lingüístico refleja el espíritu del proyecto: una fuerte raíz latinoamericana combinada con los altos estándares de producción de la industria japonesa, país donde residen dos de sus fundadores.

Fundado en octubre del 2024, el estudio fue fundado por dos peruanos, Omar Vallejos y Dafne de Vinatea, y una uruguaya, Sol Ferrari. Actualmente, tiene su centro de operaciones en Perú, pero su equipo está conformado por artistas de toda la región: Uruguay, Argentina, Colombia, Chile y Japón. La producción es dirigida desde Lima por Dafne de Vinatea, quien ha desarrollado una propuesta de trabajo innovadora y profesional, adaptando el sistema japonés a la realidad latinoamericana. El equipo de animación está liderado por la uruguaya Sol Ferrari, quien se encarga de mantener la unidad en los personajes y dirige la animación de todas las tomas.

“El regreso de los Apus”
“El regreso de los Apus” rinde homenaje a las raíces culturales de Sudamérica y marca el debut del estudio Ninakami.

Vallejos, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y becario del programa Monbukagakusho del Gobierno de Japón, ha trabajado en estudios como Liden Films en producciones reconocidas por todos los fans del anime como Rurouni Kenshin (Samurai X) y Bye Bye, Earth. Por su parte, Sol Ferrari ha aportado su experiencia previa en estudios internacionales como Powerhouse, Paramount, Studio Bind, donde participó en Mushoku Tensei y el estudio Mir, donde participó en la reconocida serie de Disney X-Men 97[OV2].

Una historia de dioses, memoria y resistencia

Apukunapa Kutimuynin narra la historia de Sisa, una joven que se ve arrastrada al centro de un conflicto ancestral cuando las divinidades andinas regresan para reclamar su lugar en el mundo moderno. Acompañada por Nina, la diosa del fuego, deberá evitar una catástrofe espiritual y física. En esta historia, cada personaje humano está vinculado con una divinidad: Pedro con Illapa (dios del rayo), Teresa con el Supay (dios del inframundo), entre otros. A su vez, este conflicto se desarrollará en diferentes partes de nuestro país, incluyendo Lima, Cajamarca, entre otras importantes ciudades.

Además de su rol como codirector, Omar Vallejos estuvo a cargo de la investigación de iconografía y simbología de las culturas peruanas, con el objetivo de representar con respeto y fidelidad los elementos religiosos y culturales que forman parte del universo narrativo. Esta investigación —que también fue parte de su tesis de maestría en Japón— permitió al equipo evitar interpretaciones superficiales y conectar de manera auténtica con las raíces de la región.

“El regreso de los Apus”
“El regreso de los Apus” rinde homenaje a las raíces culturales de Sudamérica y marca el debut del estudio Ninakami.

El proyecto busca recuperar formas de expresión visual propias del Perú y Sudamérica, reinterpretadas a través del lenguaje del anime. Según sus creadores, el objetivo es contar historias desde y para Latinoamérica, con un lenguaje universal que pueda emocionar a audiencias de todo el mundo.

Una producción que desafía los límites

El reto principal no fue artístico, sino logístico. “Coordinar equipos en distintos husos horarios, sin un estudio físico, fue lo más difícil. Estamos hablando de que una parte del equipo en la animación trabajaba desde Japón, mientras otra parte estaba encargada de los acabados en Uruguay, mientras el equipo de actores de voz avanzaba desde Perú. Fue un reto titánico, pero ha sido muy satisfactorio”, explica Omar Vallejos. A pesar de ello, el equipo logró completar un video promocional de alta calidad que ya ha captado la atención de figuras clave de la industria. Entre los colaboradores se encuentra Carlos Segundo, reconocido actor de doblaje latinoamericano, quien ha dado voz a personajes como Piccolo (Dragon Ball), King Bradley (Fullmetal Alchemist) y Koro-sensei (Assassination Classroom).

“El regreso de los Apus”
“El regreso de los Apus” rinde homenaje a las raíces culturales de Sudamérica y marca el debut del estudio Ninakami.

El video promocional es solo el inicio. El estudio apunta a producir dos temporadas de doce episodios cada una, que culminarán en una película animada.

Un sueño colectivo

“Queremos que los artistas jóvenes de Latinoamérica sepan que no tienen que emigrar para lograr sus sueños”, afirma Ferrari. “Pueden hacerlo desde casa, con formación, estructura y respeto”.

Con su primera producción, Ninakami demuestra que el anime también puede hablar en quechua, dibujarse desde Sudamérica y soñar con los ojos abiertos.