
Tras conocerse que se registró a nivel nacional más de 300 sismos en lo que va del 2025, de acuerdo a recientes datos del Instituto Geofísico del Perú (IGP), la importancia de conocer las zonas más críticas ante un posible sismo de gran magnitud toma mayor relevancia para la población en general.
Expertos del IGP, como Hernando Tavera, así como otros estudiosos de la geofísica vienen mencionando en las últimas semanas que Lima, la capital del Perú, podría soportar en cualquier momento un movimiento telúrico de casi 9 grados. También se sabe que el sur del país, específicamente Ica, donde ya hubo uno en 2007, es otra de la zona críticas, pero hay un espacio geográfico que no se ha mencionado mucho.
Según Centro de Monitoreo de RIMAC, con base en investigaciones científicas del mismo Instituto Geofísico del Perú, esa otra zona crítica se encuentra también al sur del territorio, entre las regiones de Moquegua y Tacna.

“Existen tres zonas críticas por su alto nivel de acumulación de energía sísmica: la costa central, que incluye Lima; el tramo entre Nazca y Chala; y el sur del país, entre Moquegua y Tacna”, detalló dicho centro.
José Martinez Medina, jefe de prevención de riesgos de RIMAC, señaló: “La liberación de esta energía, acumulada durante décadas, producto del movimiento de placas tectónicas y el tamaño de su superficie de contacto, podría generar un evento de gran impacto, razón por la cual Defensa Civil promueve simulacros para ensayar respuestas frente a sismos y tsunamis”.
Perú, una de las zonas más sísmicas
El Perú es una de las zonas con mayor actividad sísmica en el mundo. Según información del IGP, solo en lo que va del año se han registrado al menos 350 sismos perceptibles. Si bien muchos no causan daños debido a su baja magnitud o gran profundidad, los científicos advirtieron sobre la inminencia de un evento mayor, que podría alcanzar una magnitud de al menos 8.

En es contexto, se prepara el primer Simulacro Nacional Multipeligro del 2025, que se realizará el próximo viernes 30 de mayo a las 10:00 am en todo el territorio peruano. Por eso, la autoridades respectivas recordaron que la preparación familiar es clave para mitigar daños. Cada hogar debería contar con un plan de acción ante emergencias, que contemple:
- Identificación de zonas seguras dentro (como vigas o marcos de ascensores) y fuera de la vivienda (si vive cerca del mar, identifique refugios para tsunamis).
- Rutas de evacuación bien definidas y puntos de encuentro en caso de separación.
- Que todos los miembros de la familia conozcan sus responsabilidades específicas durante una emergencia, lo que permite actuar con mayor rapidez y eficacia en momentos críticos.
- Consideraciones especiales para evacuar personas vulnerables como son niños, ancianos, gestantes y personas con discapacidad.
- Tener lista una mochila de emergencia con elementos básicos como agua, alimentos no perecibles, medicamentos esenciales, documentos importantes, linterna, radio portátil y mantas. Esta mochila debe mantenerse accesible y ser revisada periódicamente para asegurar que su contenido esté completo y en buen estado.
- Asimismo, considerando las actuales condiciones climáticas, es clave incluir ropa de abrigo, guantes y capas impermeables.

“La prevención es nuestra mejor herramienta frente a un evento que no podemos evitar. Cada simulacro es una oportunidad para evaluar qué tan preparados estamos realmente y qué aspectos debemos mejorar”, agregó Martínez Medina.
Cabe señalar que el año pasado la región de Tacna reportó un gran sismo de magnitud 7.1 grados, que trajo complicaciones en la infraestructura y dejó a personas damnificadas.
Más Noticias
Desaparece aeronave que realizaba instrucción de pilotos en Pisco: Fuerza Aérea le perdió contacto y activa protocolo
La FAP informó que perdió el rastro de la aeronave a las 16:08 horas, aunque no especificó detalles adicionales sobre la tripulación involucrada

Descubren una especie nunca antes registrada en el volcán Misti: es endémica de Arequipa y experta en el arte del camuflaje
Hallada a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar, Liolaemus misti es una especie endémica de Arequipa adaptada al paisaje rocoso y extremo del sur andino. Su descubrimiento ha sido publicado en una revista científica internacional

Temperatura en Lima bajará hasta los 12 °C durante estos días: habrá más humedad y neblina, advirtió Senamhi
Los distritos costeros serán los más afectados. El cielo limeño permanecerá cubierto durante las mañanas y las noches, impidiendo que se disipe la humedad acumulada

En medio de bancarrota de Fridays, el CEO hace una singular mención al público peruano
Pese a la mala situación de la cadena en su país de origen, el gerente general afirma que la operación global no se ha visto directamente afectada

Diego Rebagliati cuestionó con dureza la eficacia del castigo al estadio Monumental para el Universitario vs Sporting Cristal
El comentarista deportivo se refirió a la sanción que recibió el recinto deportivo de Ate tras lo ocurrido contra Alianza Atlético. Habló de la gravedad y posibles consecuencias
