Salardi y un acercamiento poco conocido de Perú con Javier Milei: el “apagón regulatorio” de 28 de julio que nunca verá la luz

El mismo día en que la presidenta Dina Boluarte decidió su salida, el exministro José Salardi había encargado una misión a la Argentina para encontrarse con el equipo de Javier Milei y diseñar una nueva política de desregulación para el Perú

Guardar
José Salardi presentó el plan
José Salardi presentó el plan "apagón regulatorio" para eliminar trabas burocráticas y acelerar inversiones en Perú.

El exministro de Economía y Finanzas de Perú, José Salardi, reveló que durante su gestión se había diseñado un ambicioso plan denominado “apagón regulatorio”, que buscaba eliminar trabas burocráticas y fomentar un entorno más favorable para las inversiones.

Según explicó en un comunicado difundido a través de su cuenta en X, este proyecto, que acompañaría las anteriores 402 medidas específicas que lanzó su despacho, estaba programado para ser anunciado el 28 de julio de 2025, pero no llegó a concretarse debido a su salida del cargo.

Salardi también destacó que un equipo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) había viajado a Argentina para compartir experiencias con el equipo de Javier Milei, en el marco de esta iniciativa.

Salardi: “Perú debería crecer más de 5% al año″

De acuerdo con el comunicado de Salardi, el “apagón regulatorio” tenía como objetivo principal dinamizar la economía peruana, que, según su análisis, crecía a un ritmo “mediocre” del 3% anual. El exministro consideraba que el país tenía el potencial para alcanzar tasas de crecimiento superiores al 5% anual, siempre y cuando se implementaran las reformas necesarias. Entre los problemas identificados durante su gestión, mencionó un déficit fiscal elevado, problemas en la formulación del presupuesto y una sobrerregulación que afectaba tanto a grandes empresas como a micro y pequeñas empresas (MYPE).

El plan de desregulación con 402 medidas, que ya había alcanzado un avance del 60% antes de su salida, incluía la creación de un tablero de control dashboard para que la ciudadanía pudiera monitorearlas en tiempo real. Además, se había trabajado en colaboración con asociaciones municipales para eliminar barreras burocráticas que afectaban a diversos sectores. Según Salardi, las previsiones con estas medidas daban más de un punto porcentual al crecimiento del PBI en 2025. ¿Las da ahora por descartadas?

El exministro propuso 402 medidas
El exministro propuso 402 medidas que podrían aumentar el crecimiento económico anual por encima del 5%.

José Salardi, Javier Milei y el “apagón regulatorio” del MEF que no verá la luz

Descartadas o no, Salardi reveló también detalles sobre un ambicioso plan de desregulación que estaba en marcha y que incluía un acercamiento con el equipo del político argentino Javier Milei. Según informó el exministro a través de la red social X, el proyecto, denominado “apagón regulatorio”, estaba programado para ser anunciado el 28 de julio de 2025, algo que, según se colige por el corte de la misiva, nunca llegará a concretarse.

Según Salardi, este acercamiento tenía como fin compartir ideas y herramientas que podrían ser útiles en una segunda etapa del proceso desregulatorio en Perú. Este intercambio de experiencias y conocimientos formaba parte de la estrategia para consolidar el “apagón regulatorio”, que buscaba reducir significativamente las regulaciones existentes en sectores clave como aeropuertos y carreteras, los cuales, según el exfuncionario, enfrentaban importantes trabas.

“El día del cambio ministerial, un equipo especializado del MEF partió a Argentina para tomar contacto de primera mano con el equipo de Javier Milei y poder compartir ideas y herramientas que servirían en una segunda etapa del shock desregulatorio en Perú. Este paso, se iba a anunciar el 28 de julio y se denominaría: apagón regulatorio”, reveló Salardi.

Llega Raúl Pérez Reyes al
Llega Raúl Pérez Reyes al MEF. La salida del exministro pone en suspenso iniciativas para dinamizar la economía y cerrar brechas estructurales.

¿Un mensaje para Raúl Pérez-Reyes?

De esta manera, el exministro Salardi usó el ejemplo de las infraestructuras antes mencionados para defender la convocatoria de concesionarios para la ejecución de los Metros en Lima, en un movimiento que dijo buscaba destrabar inversiones y no mantenerlas en stand by como ocurre en “aeropuertos regionales”.

Vale mencionar que, precisamente, terminales como el de Jauja y Chinchero estaban, hasta hace unos días, bajo la administración del hoy sucesor de Salardi en el MEF, el extitular del MTC, Raúl Pérez Reyes. Pero el comunicado también hace alusión a otra de las verticales de dicha cartera: el manejo de las carreteras al interior del país.

“Con ello, se desanuda los cuellos de botella -como los que registramos en aeropuertos regionales y carreteras congestionadas en ciudades como Ica- y se pueda prever futuras congestiones - como es el caso de los puertos del Callao por la dinámica del comercio internacional (estamos cerca de exportar US$100 mil millones) o la necesidad de contar con energía disponible a tiempo para no frenar la dinámica económica futura del país”, relató el economista.

Un segundo shock que podría no ver la luz: el de “infraestructura“, según Salardi

En paralelo al “apagón regulatorio”, Salardi dijo haber impulsado un “shock de infraestructura” como otro eje central de su estrategia. Este plan contemplaba un portafolio de proyectos bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP) por un valor de 70.000 millones de dólares. Entre los proyectos destacados se encontraban el tren minero Marcona-Andahuaylas, las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, y teleféricos para mejorar la movilidad urbana en la capital.

Según el exministro, estas iniciativas no solo buscaban cerrar la brecha de infraestructura, estimada en más de 150.000 millones de dólares, sino también generar empleo y dinamizar la economía a mediano y largo plazo. Salardi también subrayó la importancia de trabajar con los concesionarios actuales para agilizar inversiones mediante adendas a los contratos existentes. Hasta su salida, se habían anunciado 12 adendas que representaban más de 15.000 millones de dólares en nuevas inversiones, de las cuales 10.000 millones eran autofinanciadas. Estas negociaciones, según el exministro, eran esenciales para superar las limitaciones fiscales del país y garantizar que los proyectos se ejecutaran de manera oportuna.

Salardi se despide del MEF saludando el trabajo del BCR y la optimización de Petroperú

Finalmente, Salardi también hizo referencia a la situación macroeconómica del país al momento de asumir el cargo. Aunque destacó la estabilidad de la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), con una inflación cercana al 2% anual y un tipo de cambio estable, señaló que el déficit fiscal y la presión por demandas adicionales de crédito representaban desafíos significativos. Además, mencionó la necesidad de optimizar la gestión de Petroperú, una empresa estatal que, según él, representaba una amenaza para las finanzas públicas si no se implementaban medidas de eficiencia.

El exministro concluyó su análisis señalando que, con una adecuada gestión de las reformas propuestas, el Perú podría no solo superar los problemas estructurales actuales, sino también posicionarse como una economía avanzada en el largo plazo. Sin embargo, su salida del MEF y el cambio en la dirección de la cartera económica dejaron en suspenso la implementación de estas iniciativas, cuyo impacto potencial en el crecimiento económico y el bienestar de la población aún queda por determinar.