
Seis federaciones indígenas de Loreto, en la Amazonía peruana, han denunciado que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) está bloqueando la creación de áreas protegidas en sus territorios.
Según informó Inforegión, los líderes indígenas aseguran que, pese a haber concluido los procesos técnicos y de consulta previa, Serfor ha detenido el reconocimiento legal de estas iniciativas, argumentando que se superponen con ecosistemas frágiles.
Esta situación, según las federaciones, deja sus tierras vulnerables a actividades ilegales como la tala y la caza indiscriminada.
Serfor y las áreas protegidas de Loreto
En un memorial dirigido a las principales autoridades del Estado, los representantes de las federaciones FECONAFROPU, FIKIMMEP, FECONAMAI, OIMPRA, FECOIBAD y OCIBPRY expresaron su rechazo a las decisiones recientes de Serfor, entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Según el documento, Serfor derogó el pasado 28 de abril una norma que permitía establecer nuevas áreas naturales protegidas, como Áreas de Conservación Regional (ACR) o reservas comunales, en territorios clasificados como ecosistemas frágiles.
Esta medida afecta directamente a once propuestas de ACR y dos reservas comunales en siete regiones del país, incluyendo tres iniciativas clave en Loreto: el ACR Ere Campuya, la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas y el ACR Medio Putumayo Algodón.

La posición de Serfor frente a las comunidades
De acuerdo con el informe de Inforegión, Serfor justifica su postura señalando que la superposición de estas áreas protegidas con ecosistemas frágiles podría “fragmentar la gestión integral del ecosistema”.
Este argumento ya había sido utilizado previamente para frenar el proyecto de decreto supremo que buscaba crear el ACR Medio Putumayo Algodón, una iniciativa trabajada durante más de ocho años con la participación de las comunidades locales, el apoyo del Gobierno Regional de Loreto y la asesoría técnica del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente.
Las federaciones indígenas han cuestionado la posición de Serfor, argumentando que los ecosistemas frágiles, aunque identificados desde 2019 en una lista sectorial gestionada por esta entidad, no cuentan con un estatus legal ni una categoría jurídica que les otorgue protección efectiva.
En contraste, las áreas protegidas propuestas sí garantizarían la sostenibilidad de los recursos naturales y la biodiversidad en estos territorios. Además, los líderes indígenas señalan que Serfor no ha estado presente para gestionar ni proteger estas tierras, que actualmente enfrentan invasiones por parte de madereros ilegales.
Serfor: indígenas de Loreto denuncian accionar de entidad del MIDAGRI
El caso del ACR Medio Putumayo Algodón es emblemático. Según el memorial, esta área cuenta con el respaldo de las comunidades locales y ha superado la etapa de consulta previa, un proceso que concluyó en octubre de 2023 con acuerdos entre las comunidades nativas y el Gobierno Regional de Loreto.
Sin embargo, el proyecto de decreto supremo que oficializaría su creación recibió observaciones por parte de Serfor antes de la derogación de la norma que permitía viabilizar estas iniciativas. Las federaciones consideran que esta observación, ahora utilizada como argumento general, es una muestra de la falta de voluntad política para avanzar en la protección de sus territorios.

En el documento presentado, los representantes indígenas exigen la creación inmediata del ACR Medio Putumayo Algodón y de la Reserva Comunal Bajo Putumayo. Argumentan que estas figuras de conservación no solo cumplen con el marco normativo vigente, sino que también fortalecen la conectividad ecológica con otras áreas protegidas y previenen actividades ilegales.
Además, destacan que estas iniciativas están alineadas con los compromisos asumidos por el Estado peruano en la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2050 y en el marco global del Convenio de Diversidad Biológica (Kunming-Montreal).
Indígenas de Loreto envían comunicación a Dina Boluarte
Las federaciones también subrayan la importancia de fortalecer las iniciativas comunitarias existentes, como los 25 comités de vigilancia comunal que operan en la región, y garantizar la gestión efectiva del ecosistema Eré Putumayo Cotuhé. En este sentido, responsabilizan directamente al director de Serfor, Erasmo Otárola, y a sus funcionarios por la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas a decidir sobre la gestión de sus territorios, tal como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El memorial está dirigido a la presidenta Dina Boluarte, a los ministros del Ambiente, Cultura y Agricultura, al presidente del Consejo de Ministros, al jefe del Sernanp y a la Defensoría del Pueblo. En él, los líderes indígenas exigen que se respete la voluntad de las comunidades y que el Estado garantice el establecimiento formal de las áreas de conservación propuestas, asegurando así la protección de sus territorios ancestrales y la biodiversidad de la región.
Más Noticias
BTS regresa con fuerza al Top 10 de K-pop en iTunes Perú
La industria del K-Pop genera ganancias de miles de millones de dólares para Corea del Sur y ha impulsado las exportaciones televisivas y musicales

Demoras en la Línea 1 del Metro de Lima: trenes hacia Bayóvar sufren retrasos por falla técnica
La Línea 1 del Metro de Lima presentó retrasos en trenes hacia Bayóvar debido a un problema técnico, el cual ya fue remolcado y normalizado

Ricardo Mendoza será papá y Magaly Medina lo celebra: “Él y Katya lo deseaban”
La conductora de espectáculos no fue ajena a esta noticia y aseguró que no le sorprendió el anuncio

Machu Picchu recupera normalidad tras conflicto por concesión de transporte que afectó a miles de turistas
Empresas pactaron, con mediación del gobierno, reanudar el traslado de visitantes a la ciudadela inca luego de semanas de protestas que paralizaron el turismo y afectaron la imagen internacional del Perú

Niños casi fallecen por el colapso de un muro de contención en Huaycán: vecinos piden ayuda y presencia del alcalde de Ate
Vecinos de la Asociación Cerro del Ángel acusan a una mujer de intentar apropiarse de un sector colindante a su vivienda. Trabajos con maquinaria habrían debilitado la estructura y genedado el derrumbe. El alcalde Franco Vidal aún no se acerca a la zona
