La muerte de Zoe Carrión Trujillo, una niña de 12 años del distrito de Simón Bolívar, en Cerro de Pasco, ha desatado profunda conmoción en el país. Su deceso, ocurrido el pasado 12 de mayo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati de Lima, ha vuelto a poner en evidencia el drama que viven miles de familias peruanas afectadas por la contaminación con metales pesados.
Zoe fue evacuada de emergencia desde su ciudad natal hasta Lima con la esperanza de recibir atención especializada, pero según denuncian sus familiares, esa atención nunca llegó. La menor falleció por complicaciones severas derivadas de una intoxicación crónica por plomo, arsénico y mercurio, metales asociados a la actividad minera de la zona.
Su madre, Nancy Trujillo, recuerda que Zoe fue diagnosticada con intoxicación por metales pesados cuando tenía apenas 4 años. Desde entonces, su salud fue deteriorándose sin que el sistema de salud ofreciera una respuesta adecuada. “Dejó de asistir a clases porque se enfermaba constantemente. Perdió las ganas de estudiar, siempre estaba cansada y necesitaba estar hospitalizada”, relató con pesar.

La menor vivía a pocos metros del tajo abierto Raúl Rojas, operado por la empresa minera Volcán, en una de las zonas más contaminadas del país. En 2018, más de 3.000 personas fueron diagnosticadas con hasta 14 tipos de metales pesados en la sangre en Cerro de Pasco, la mayoría de ellas eran niños menores de 11 años.
Pese a haber sido atendida en el Hospital del Niño de San Borja años atrás, Zoe no accedió a un tratamiento adecuado. Su madre denunció que en Pasco no existen centros especializados para tratar enfermedades complejas derivadas de la contaminación. Incluso tuvo que llevarla a Huánuco para que reciba atención de EsSalud, sin mayor éxito.
“Lamentablemente, el Estado nos ha olvidado. Hay que recordarle que tenemos niños enfermos que todavía no han sido diagnosticados. Para que se cumplan los acuerdos tienen que pasar 5 o 10 años, pero la salud no espera”, sostuvo Nancy Trujillo.
El caso generó una reacción oficial por parte de la Municipalidad Provincial de Pasco, que emitió un comunicado lamentando el fallecimiento de Zoe. “Partió prematuramente a causa de la contaminación por metales pesados”, se lee en la publicación. El alcalde reafirmó su compromiso de seguir exigiendo al Estado acciones firmes para erradicar esta “amenaza silenciosa que cobra vidas inocentes”.

Zoe fue velada en la calle Huallaga 280, en el distrito de Pillco Marca, Huánuco. Su sepelio se realizó el 15 de mayo en el cementerio Jardines de la Esperanza, en el distrito de Amarilis.
El drama de esta familia expone una problemática estructural que afecta a miles de peruanos. Según cifras oficiales, el 30% de la población nacional —más de 10 millones de personas— está expuesta a metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas peligrosas. Las regiones más afectadas son Pasco, Lambayeque, Ucayali, Cusco, Moquegua, Madre de Dios, Callao, Amazonas y Puno.
Además, el 80% de los pasivos mineros en Pasco no cuenta con responsables ni planes de remediación. La Defensoría del Pueblo ha instado al Ejecutivo a implementar el reglamento de la Ley N.° 31189 y su Plan Especial Multisectorial para prevenir y atender la salud de las personas expuestas a estas sustancias.
Más Noticias
El peruano que el papa León XIV eligió para uno de los momentos más solemnes de su entronización
La misa se realizará en la Plaza de San Pedro el domingo 18 de mayo desde las 10:00 a.m. (Hora de Roma) y contará con la presencia de 150 delegaciones

¿Dónde ver en Lima la entronización de Robert Prevost como nuevo papa León XIV?
Durante su entronización, León XIV recibirá importantes símbolos papales con los que iniciará su ministerio como líder de la Iglesia católica

Papa León XIV EN VIVO: entronización, misa y últimas noticias desde Perú sobre el inicio del papado de Robert Prevost
El exobispo de Chiclayo iniciará su papado desde este domingo 18 de mayo cuando asuma como el líder de la Iglesia Católica en la sede del Vaticano. Sigue todos los pormenores del evento católico en Infobae Perú

El modelo educativo que transforma escuelas peruanas: “El talento sí existe en contextos vulnerables”
Desde aulas rurales en Áncash hasta proyectos estudiantiles en Lima, una red global, liderada por Wendy Kopp, viene demostrando que los cambios educativos más duraderos nacen cuando las comunidades se involucran y lideran sus propias soluciones
Seis meses del Megapuerto de Chancay: pocos avances logísticos, sin zona económica y con escasez de talento especializado
La infraestructura vial insuficiente limita la plena operatividad de uno de los principales proyectos portuarios de Perú, afectando la competitividad y la atracción de inversión extranjera en la región
