
En medio de un cambio profundo en el paradigma tecnoeconómico, la humanidad se enfrenta a una transformación sin precedentes impulsada por tecnologías emergentes. La inteligencia artificial (IA) no solo representa un avance técnico: se ha convertido en un eje que redefine la economía, la sociedad y las relaciones humanas. Su impacto ya es palpable y plantea interrogantes cruciales sobre su uso, acceso y consecuencias a corto y largo plazo.
Un nuevo ciclo económico y tecnológico
El mundo se encuentra inmerso en un nuevo ciclo económico marcado por el avance acelerado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Estas tecnologías han evolucionado hacia desarrollos más sofisticados como la robótica, la biotecnología, la nanotecnología y, especialmente, la inteligencia artificial. Esta nueva era promete una revolución en la calidad de vida humana, al abrir oportunidades en campos tan diversos como la medicina, la educación o la industria.
Sin embargo, el acceso a los beneficios de estas innovaciones no es igual para todos. Mientras ciertos sectores ya experimentan las ventajas de herramientas como los gemelos digitales, la IA generativa o el metaverso aplicado a la educación, otros grupos sociales permanecen al margen de esta transformación, lo que profundiza las brechas ya existentes.
Una reflexión necesaria: ¿cielo o infierno?
El libro Inteligencia artificial, robótica y nuevas tecnologías: retos económicos y sociales. ¿Entre el cielo y el infierno?, escrito por Germán Alarco, Patricia del Hierro y Piero Sáenz, propone una mirada crítica y reflexiva sobre esta nueva era tecnológica. La obra tiene como objetivo iniciar una discusión necesaria para mitigar los factores de riesgo de estas herramientas, destacando tanto su potencial como sus peligros.
Los autores no se detienen en la descripción de los avances técnicos, sino que abordan los retos económicos y sociales que traen consigo. La publicación invita a repensar el papel de la tecnología en la sociedad, más allá de la fascinación por su poder de innovación.

Economía en redefinición
Uno de los principales aspectos en discusión es el impacto de la IA en la economía global. Estas tecnologías están transformando las dinámicas del empleo, la inversión, el consumo, el comercio y la inflación. El Foro Económico Mundial ha advertido sobre el riesgo de destrucción de empleos y el aumento de la incertidumbre laboral. Si bien en un escenario ideal surgirían nuevos tipos de trabajo más flexibles gracias a redes virtuales globales, no todos los países están preparados para capitalizar estas oportunidades.
En el caso de Perú, la situación es particularmente desafiante. La baja productividad, la alta informalidad laboral y la dependencia tecnológica dificultan el aprovechamiento de estos avances para generar innovación y equidad económica. Esto podría limitar el impacto positivo de la IA en el corto plazo y, en cambio, exacerbar sus efectos negativos.
A nivel mundial, las estimaciones varían ampliamente. Algunos estudios sostienen que entre el 9% y el 57% de los empleos podrían automatizarse en los próximos 15 años, dependiendo del contexto económico y del grado de desarrollo de cada país. En América Latina, entre el 16% y el 32% de los empleos estarían en riesgo, con mayor vulnerabilidad para hombres y jóvenes con baja formación técnica.
Retos y riesgos sociales
El avance tecnológico no solo transforma el mercado laboral, sino que también tiene implicaciones profundas en las habilidades sociales, la empatía y la salud mental, especialmente entre los más jóvenes. Frente a este escenario, el Foro Económico Mundial propone desarrollar cuatro tipos de inteligencia como herramientas esenciales para el futuro: la inteligencia contextual, emocional, inspirada y física. Estas capacidades humanas pueden actuar como contrapeso frente a un mundo cada vez más automatizado.
A la vez, el mal uso de la tecnología también representa un riesgo significativo para la sociedad. La proliferación de fake news, la manipulación de datos personales y el desarrollo de armas autónomas plantean amenazas reales a los derechos individuales, la seguridad nacional y la estabilidad democrática.

Ante estos peligros, los autores del libro proponen una estrategia integral que combine el fortalecimiento de la sociedad civil, un Estado eficiente y la protección de actividades humanas esenciales como la cultura, el arte y el pensamiento crítico. Solo así se podrá garantizar que las nuevas tecnologías se utilicen de forma ética, justa y sostenible.
Decisiones que marcarán el rumbo
El nuevo paradigma económico y tecnológico puede ser una herramienta para resolver problemas globales, pero también corre el riesgo de profundizar desigualdades existentes si no se gestiona adecuadamente. El futuro aún está en construcción y dependerá de las decisiones que tomen los gobiernos, las empresas y los ciudadanos.
En última instancia, repensar el rol de la tecnología en la sociedad no es solo un ejercicio teórico, sino una necesidad urgente para asegurar un desarrollo verdaderamente inclusivo y humano en esta nueva era marcada por la inteligencia artificial.
Más Noticias
Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Piura este 18 de mayo
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Temperaturas en Lima: prepárate antes de salir de casa
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Cuzco
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Iquitos: la predicción del tiempo para este 18 de mayo
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Arequipa
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva
