El modelo educativo que transforma escuelas peruanas: “El talento sí existe en contextos vulnerables”

Desde aulas rurales en Áncash hasta proyectos estudiantiles en Lima, una red global, liderada por Wendy Kopp, viene demostrando que los cambios educativos más duraderos nacen cuando las comunidades se involucran y lideran sus propias soluciones

Guardar
La red Teach For All
La red Teach For All está presente en más de 60 países, incluido Perú, donde opera a través de Enseña Perú. (Wendy Kopp)

La creadora de una de las redes educativas más influyentes del mundo llegó al Perú para conocer de cerca cómo su visión está transformando comunidades a través de Enseña Perú. En esta entrevista exclusiva con Infobae, reflexiona sobre liderazgo, innovación y el poder de las comunidades para impulsar el cambio.

En 1990, una joven estudiante de Princeton presentó una tesis que cambiaría su vida —y la de millones de estudiantes en todo el mundo—. Wendy Kopp no imaginó entonces que su idea de reclutar jóvenes graduados para enseñar en escuelas públicas se convertiría en un movimiento global. Así nació Teach For America, y más tarde Teach For All, una red presente hoy en más de 60 países, incluido el Perú, donde su visión se materializa a través de Enseña Perú.

Durante su visita al país, Kopp compartió con este medio sus reflexiones sobre el liderazgo educativo, los aprendizajes obtenidos en comunidades vulnerables y su apuesta por un cambio que no se impone desde arriba, sino que se construye desde las bases.

“Cuando escribí mi tesis de fin de carrera, me centré en abordar las desigualdades de mi propio país. Nunca imaginé que acabaría trabajando con personas comprometidas en lugares tan diversos como India, Chile, China o Perú”, recuerda Kopp.

El impulso internacional llegó tras recibir mensajes de líderes educativos en todo el mundo que querían replicar el modelo. Fue así como en 2007 nació Teach For All, una red de organizaciones independientes unidas por un mismo compromiso: desarrollar liderazgo colectivo para garantizar que todos los niños puedan alcanzar su potencial.

En Huari, Áncash, docentes, directores
En Huari, Áncash, docentes, directores y familias construyen una visión educativa compartida con apoyo de Enseña Perú. (Wendy Kopp)

El poder transformador de los jóvenes

Una de las apuestas más audaces de Kopp fue confiar en el poder de los jóvenes para cambiar desde dentro sistemas educativos deteriorados. En una época donde se hablaba de la “generación del yo”, ella creyó lo contrario.

“Recuerdo que muchos se reían ante la idea de que recién graduados eligieran enseñar en comunidades rurales. Pero lo que vi fue todo lo contrario: los jóvenes llevaban energía, creatividad y un profundo sentido de propósito. Muchos de ellos terminaron dedicando su vida a transformar el sistema educativo”.

Para Kopp, esos primeros años en el aula no solo transformaron a los estudiantes, sino también a los propios profesores. “Se convirtieron en líderes escolares, emprendedores sociales, incluso en responsables políticos comprometidos con el cambio sistémico”, cuenta.

De figuras heroicas a liderazgo colectivo

Kopp insiste en que el liderazgo educativo del siglo XXI debe dejar atrás el modelo de figuras solitarias que toman decisiones desde la cima. “Lo que necesitamos hoy es liderazgo colectivo”, afirma.

“El cambio real ocurre cuando muchas personas —docentes, estudiantes, padres, directores, líderes comunitarios— actúan juntas con una misión compartida. No basta con cambiar políticas: hay que transformar la cultura, las prácticas y las relaciones dentro del sistema”.

Este enfoque cobra vida, por ejemplo, en el distrito de Huari, en Áncash. Allí, gracias al trabajo de Enseña Perú, docentes, autoridades y familias construyeron una visión compartida de educación. “Los estudiantes lideran proyectos escolares, los padres participan activamente y los directores se ven a sí mismos como organizadores comunitarios. Ese es el tipo de transformación que buscamos”, señala.

En Perú, jóvenes egresados enseñan
En Perú, jóvenes egresados enseñan en escuelas rurales y urbanas como parte del modelo de liderazgo colectivo. (Wendy Kopp)

Enseñanzas desde el Perú para el mundo

Durante su paso por el país, Wendy Kopp destacó el enfoque de Enseña Perú para adaptarse a contextos tan diversos como las zonas rurales andinas, la selva o los barrios periféricos de las ciudades.

“Enseña Perú ha generado confianza con padres, líderes, docentes y estudiantes. No vienen con soluciones enlatadas, sino que co-crean junto a las comunidades. Eso es lo que permite un cambio sostenible”, afirma.

Cuando se le pregunta por el mito de que en contextos de pobreza “falta talento”, su respuesta es clara:

“El talento está ahí. El problema no es su ausencia, sino que no hemos invertido lo suficiente en desarrollarlo. Lo que hemos visto en nuestra red es que, con apoyo y confianza, emergen líderes extraordinarios desde dentro de las comunidades”.

Más allá de la tecnología: la verdadera innovación

En tiempos donde la innovación educativa suele asociarse exclusivamente a tecnología, Kopp plantea una visión más profunda. Asegura que la tecnología puede ser útil, pero no reemplaza lo esencial.

“La tecnología solo amplifica lo que ya existe. Si una escuela tiene una misión clara y liderazgo, puede potenciarse con tecnología. Pero sin propósito ni visión, la tecnología es una distracción”, advierte.

Para ella, la verdadera innovación radica en tener suficientes personas trabajando juntas con un objetivo común: transformar la vida de los estudiantes desde su realidad.

“Los docentes no son transmisores, son líderes de cambio”

Según Kopp, uno de los pilares del cambio educativo está en cómo se concibe el rol docente. No basta con enseñar contenidos: hay que formar ciudadanos con pensamiento crítico, empatía y capacidad de acción.

“Los docentes necesitan desaprender cómo les enseñaron y ver a sus estudiantes como personas capaces de liderar. Cuando eso ocurre, no solo cambian los alumnos: los profesores también se transforman. Comienzan a verse como agentes de cambio social”.

A las jóvenes peruanas que quieren transformar su entorno

Antes de concluir, Wendy deja un mensaje para aquellas jóvenes que sueñan con cambiar su comunidad, pero sienten que no tienen medios ni voz.

Tienes más poder del que crees y tu voz no es tan pequeña como parece. Los grandes cambios empiezan con alguien que se siente así, pero que decide dar un pequeño paso. Enseña Perú nació así: de un grupo de jóvenes que creyó que las cosas podían mejorar”.

Un sueño que sigue creciendo

Más allá de los logros, Wendy Kopp no pierde de vista su mayor aspiración: “Mi sueño es catalizar cada vez más liderazgo colectivo en todo el mundo para que todos los niños puedan desarrollar su potencial”, dice con esperanza. “Si lo logramos, estaremos más cerca de un futuro con paz, justicia y sostenibilidad”.

Más Noticias

El peruano que el papa León XIV eligió para uno de los momentos más solemnes de su entronización

La misa se realizará en la Plaza de San Pedro el domingo 18 de mayo desde las 10:00 a.m. (Hora de Roma) y contará con la presencia de 150 delegaciones

El peruano que el papa

¿Dónde ver en Lima la entronización de Robert Prevost como nuevo papa León XIV?

Durante su entronización, León XIV recibirá importantes símbolos papales con los que iniciará su ministerio como líder de la Iglesia católica

¿Dónde ver en Lima la

Papa León XIV EN VIVO: entronización, misa y últimas noticias desde Perú sobre el inicio del papado de Robert Prevost

El exobispo de Chiclayo iniciará su papado desde este domingo 18 de mayo cuando asuma como el líder de la Iglesia Católica en la sede del Vaticano. Sigue todos los pormenores del evento católico en Infobae Perú

Papa León XIV EN VIVO:

Seis meses del Megapuerto de Chancay: pocos avances logísticos, sin zona económica y con escasez de talento especializado

La infraestructura vial insuficiente limita la plena operatividad de uno de los principales proyectos portuarios de Perú, afectando la competitividad y la atracción de inversión extranjera en la región

Seis meses del Megapuerto de

Impacto de la IA: ¿cómo repensar el rol de la tecnología en la sociedad?

El mundo está atravesando un nuevo ciclo económico impulsado por un profundo cambio en el paradigma tecnoeconómico; en ese contexto, la inteligencia artificial se posiciona como una herramienta que va más allá de la tecnología, hasta ser clave, o perjudicial, para el futuro

Impacto de la IA: ¿cómo
MÁS NOTICIAS