
La empresa Cemento Yura, perteneciente al Grupo Gloria, inauguró en Arequipa la primera planta fotovoltaica de autoconsumo de la industria cementera peruana. Esta instalación, que demandó una inversión superior a los 23,5 millones de dólares, está equipada con 51.264 módulos fotovoltaicos distribuidos en un área de 45 hectáreas. Según informó la compañía, se espera que esta planta genere anualmente 80,65 gigavatios hora (GWh), lo que permitirá cubrir aproximadamente el 30% de la demanda energética de su planta de cemento.
Según Juan Carlos Burga, gerente general de Yura, esta iniciativa representa un paso significativo hacia la sostenibilidad y la reducción de emisiones de carbono. Durante la presentación de la planta, Burga explicó que la energía generada por esta instalación permitirá sustituir parte del consumo proveniente de la red nacional, de acuerdo a los compromisos de la empresa con la eficiencia energética y la competitividad en el sector. Además, adelantó que para el año 2030 se podría alcanzar un 50% de sustitución energética, aunque esto dependerá de evaluaciones futuras y del balance de planta.
Yura espera ampliar su planta fotovoltáica en Arequipa hacia el 2030
La planta fotovoltaica tiene una potencia instalada de 28 megavatios pico (MWp) y forma parte de la estrategia de Yura para alinearse con los objetivos de sostenibilidad globales, como la meta Net Zero al 2050. En este sentido, la compañía ya ha logrado avances significativos, reduciendo sus emisiones de dióxido de carbono a 492 kilogramos por tonelada en 2023, por debajo del compromiso de 520 kilogramos por tonelada establecido para 2030. La meta a largo plazo es reducir este indicador a 403 kilogramos por tonelada para el final de la década.
La ubicación de la planta en Arequipa no es casual. Según explicó Burga, esta región cuenta con una de las mayores tasas de irradiación solar por metro cuadrado en el país, lo que la convierte en un lugar estratégico para el desarrollo de proyectos de energía renovable. Además, destacó que esta capacidad podría ser aprovechada no solo por la industria cementera, sino también para impulsar otras iniciativas como la producción de hidrógeno verde y amoníaco verde, consolidando a la región como un polo de desarrollo energético sostenible.

Yura se alista para la internacionalización
En términos de impacto económico y social, Yura emplea directamente a entre 600 y 700 trabajadores en su planta y complejo cementero, mientras que el número de empleos indirectos supera los 1.500. La empresa también ha jugado un papel clave en el desarrollo de infraestructura en el sur del país, contribuyendo con cemento para proyectos emblemáticos en regiones como Arequipa, Puno, Cusco, Moquegua y Tacna. Según Burga, prácticamente toda la infraestructura de Arequipa, desde universidades hasta estadios -como los de la UNSA-, ha sido construida con cemento producido por Yura. Actualmente, la empresa, que ha consolidado su presencia en el mercado nacional, también está evaluando las tarifas actuales para incursionar en la exportación de su producto.
“Es muy probable. No te diría en el corto plazo, pero vamos a ver cómo van los mercados. Obviamente, todo va a depender de la evolución de las tarifas”, dijo.
El gerente general también abordó la importancia de invertir en energías renovables no convencionales dentro de la industria cementera. Señaló que, además de ser una decisión ambientalmente responsable, estas inversiones son esenciales para mantener la competitividad en un contexto donde los costos de la energía eléctrica están proyectados a aumentar en los próximos años. Burga explicó que la falta de nuevas inversiones en generación hidráulica, que es más económica, ha incrementado la dependencia del gas natural, lo que podría encarecer aún más la energía en el futuro.

Cementos Yura inaugura en Arequipa su primera planta fotovoltaica
Cemento Yura, con operaciones en Perú, Chile, Ecuador y Bolivia, es líder en la región sur del Perú y se especializa en la producción y comercialización de cemento de alta calidad. La empresa forma parte del Grupo Gloria, un conglomerado industrial peruano con presencia en seis países y actividades diversificadas en sectores como lácteos, alimentos, empaques y agroindustria.
La inauguración de la planta fotovoltaica marca un hito en la industria cementera, y abre el camino en el sector hacia una producción más limpia y sostenible. Con la iniciativa, Yura no solo busca reducir su huella de carbono, sino también sentar las bases para un futuro energético más eficiente y competitivo, según Burga.
Más Noticias
Estado de emergencia seguirá en zonas afectadas por lluvias en el sur, centro y oriente del Perú: ¿Cuáles son las regiones?
Inundaciones, deslizamientos y caminos bloqueados obligan a extender la emergencia mientras se intensifican los esfuerzos de recuperación en las regiones afectadas

¿Buscas departamento de 100 m2 a menos de S/400 mil? Estos son los distritos y zonas a considerar
Un estudio de Urbania señala que las viviendas más buscadas son las de tres habitaciones y las que tienen precios de hasta S/400 mil. ¿Es posible encontrar uno con ambas características?

‘Coquito’ será llevado al cine: el libro que enseñó a leer a los peruanos tendrá una película
En abril de este año, el primer ejemplar del libro fue reconocido como patrimonio cultural de la Nación. Ahora, se ha hecho oficial el primer adelanto del largometraje

Sporting Cristal vs ADT EN VIVO HOY: minuto a minuto del duelo por fecha 13 del Torneo Apertura de la Liga 1 2025
El cuadro ‘celeste’ buscará un triunfo en casa para meterse en la pelea por el primer campeonato de la temporada del fútbol peruano

Ataque a combi en Independencia: sujetos dejaron carta extorsiva y transportistas confirman que pagan cupos
Infobae Perú llegó hasta el Instituto Materno Infantil de Tahuantinsuyo, donde familiares y trabajadores pidieron mayor seguridad y justicia por la muerte del menor de seis años
