Precio del cobre se desploma en EE.UU. y pone en riesgo USD 2 mil millones de los ingresos por exportaciones en Perú

Con un superávit mundial de cobre proyectado para este año, el Grupo Internacional de Estudios del Cobre proyecta un clima desafiante para los países productores ante las actuales tensiones comerciales

Guardar
Mercado de cobre en Estados
Mercado de cobre en Estados Unidos se redujo y podría afectar las exportaciones en Perú en dos mil millones de dólares. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina)

El mercado del cobre en la Bolsa Mercantil de Chicago (CME) sufrió una dramática caída el pasado miércoles 14 de mayo que preocupó a los economistas. El cobre registró una baja del 5.2%, situándose en 4.617 dólares por libra debido a la venta masiva de contratos por traders asiáticos. Este fenómeno se anticipó al feriado prolongado en China por el Día del Trabajador y estuvo acompañado por el cierre anticipado de operaciones de arbitraje entre las bolsas de Nueva York, Londres y Shanghái, lo que exacerbó la situación.

En el contexto económico, el gigante asiático, el mayor consumidor mundial de cobre, muestra signos de desaceleración. Un revelador indicador manufacturero señaló una inesperada contracción en el sector fabril, debilitando la perspectiva de demanda mundial.

“El mercado está reaccionando a una combinación de factores: un cierre técnico de posiciones por motivos estacionales y una lectura más pesimista del crecimiento industrial en China”, manifestó Jonathan Torres, analista de mercados en Capitaria, en entrevista para Andina Noticias.

Impacto en la economía peruana

El ajuste en los precios del cobre podría repercutir significativamente en economías productoras como la peruana. En Perú, el cobre representa más del 30% del total exportado y es clave para los ingresos fiscales. Según estimaciones preliminares, si el valor de este metal permanece por debajo de los 4.50 dólares por libra, nuestro país podría enfrentar una pérdida de hasta USD 2 mil millones en ingresos por exportaciones mineras este año. En ese sentido, Torres explicó que “este ajuste de precios podría generar implicancias importantes para economías como la peruana”.

Por otro lado, las bajas repercusiones también podrían afectar la recaudación tributaria y las inversiones en el sector minero, con un impacto adicional en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Esta institución, con una alta concentración de compañías mineras, podría ser vulnerable ante las fluctuaciones del mercado.

“Una corrección sostenida del cobre presionaría a la baja al índice general, y afectaría el apetito de los inversionistas por activos locales”, advirtió Torres para el citado medio.

Perspectivas futuras

El Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG) ha proyectado un superávit global del metal para el año en curso, continuando la presión sobre los precios internacionales. Esto, sumado a las tensiones comerciales por la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China, complica más el panorama para los exportadores de cobre.

En dicho contexto del mercado se sigue complicando, no solo por el comportamiento en la Bolsa Mercantil de Chicago, sino por el papel del régimen chino en la geopolítica económica. A medida que las operaciones de arbitraje en Nueva York, Londres y Shanghái son afectadas, la estabilidad en el precio del cobre podría seguir debilitándose.

¿En cuánto cerró el precio del cobre esta semana?

El precio del cobre cerró la semana en US$ 4,32 por libra, lo que representa un aumento semanal del 0,5%. Con este resultado, el promedio anual del metal alcanzó los US$ 4,23 por libra, un 5,5% por encima del promedio registrado en el mismo periodo de 2024, según el informe semanal de Cochilco.

Durante la semana, el mercado del cobre mostró alta volatilidad, influenciado por factores comerciales, monetarios y de inventarios. Un acuerdo arancelario temporal entre EE. UU. y China impulsó inicialmente el precio hasta su nivel más alto desde abril. No obstante, hacia el cierre de la semana, la cotización se moderó ante el retorno de expectativas sobre recortes de tasas por parte de la Reserva Federal. Además, Cochilco destacó un aumento en los inventarios de la Bolsa de Futuros de Shanghái, lo que refleja una posible debilidad en la demanda interna china.

Nuevo yacimiento de cobre en Perú

La empresa First Quantum Minerals anunció que presentará un estudio de factibilidad para el proyecto minero La Granja, ubicado en Cajamarca, Perú, en el año 2028. Este yacimiento es considerado uno de los depósitos de cobre sin explotar más grandes del mundo, con un Recurso Mineral Inferido de 4.320 millones de toneladas y una ley promedio de 0,51 % de cobre. La compañía busca posicionar a La Granja como un pilar clave en el desarrollo minero del norte del país.

Para avanzar con el proyecto, la empresa realizó una inversión inicial de 105 millones de dólares, acompañada de un compromiso adicional de 546 millones de dólares destinados al financiamiento de las etapas iniciales. Esta significativa inversión subraya la importancia estratégica del yacimiento en el portafolio global de la empresa y en la industria minera del Perú.

La mina La Granja, ubicada
La mina La Granja, ubicada en Cajamarca, contempla una inversión de US$2.400 millones, según el Minem. - Crédito First Quantum

Desde la adquisición del proyecto, la minera ha ejecutado una intensa campaña de perforación y una detallada reinterpretación geológica. Estas acciones buscan enfrentar desafíos técnicos complejos y establecer una base geológica y operativa sólida que garantice la viabilidad del proyecto a largo plazo, en línea con los estándares internacionales y las exigencias del entorno local.

¿Dónde está ‘La Granja’?

Durante el evento proEXPLO 2025, se llevó a cabo la presentación técnica titulada “Desbloqueando La Granja: visión geológica transformadora que eleva su potencial minero”, en la cual el geólogo Saúl Gálvez, integrante del equipo de First Quantum, expuso los avances más recientes del proyecto. Esta exposición puso en evidencia el enfoque renovado de la empresa para maximizar el valor del yacimiento mediante un entendimiento geológico más profundo.

Uno de los principales logros destacados fue la elaboración de un modelo geológico actualizado, que ha permitido mejorar significativamente la comprensión de la distribución de minerales estratégicos como cobre, zinc y molibdeno. Asimismo, el modelo aporta información clave sobre el comportamiento del arsénico, un desafío metalúrgico crucial para el desarrollo del proyecto.

El crecimiento de sectores como
El crecimiento de sectores como la minería y la energía plantea nuevos desafíos para el comercio exterior y la logística en Argentina, según sostiene Katty.

El proyecto La Granja está ubicado en el distrito de Querocoto, en la región de Cajamarca, a unos 90 kilómetros al noreste de Chiclayo y a altitudes que oscilan entre los 2.000 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. Sus antecedentes de exploración datan de la década de 1970, lo que evidencia un largo historial de interés geológico en la zona y refuerza su potencial como uno de los grandes proyectos mineros de cobre en el país.