
El libro ‘Coquito’, que enseñó a leer a miles de peruanos, será llevado al cine en el 2026, de acuerdo con un avance oficial que ha publicado el canal de Youtube de StarFilmsPeru. Recientemente, el primer ejemplar fue incluido como patrimonio cultural de la Nación.
El video empieza con uno de los libros colocado en grass. Luego, las páginas se van volteando solas para revelar algunos de los ejercicios que contenían. La cámara se acerca y algunos elementos del texto, como dibujos de cosas, van saliendo de las hojas.
Seguidamente, aparecen niños jugando con diferentes letras y haciendo algunos ejercicios. Es en este momento que se escucha una voz que dice: “La historia del libro con el que crecieron generaciones”. Finalmente, se anuncia que el largometraje solo estará en la pantalla grande hasta el 2026.
Esto parece indicar que se centrarán en cómo el creador de ‘Coquito’, Everardo Zapata Santillana, tuvo la idea de revolucionar la educación en el país, y que, eventualmente, sus productos se convirtieron en una parte fundamental en la vida muchas personas.

De acuerdo con RPP, parte del equipo de producción viajó a Arequipa, a la tierra natal del autor, para hacer castings de actores locales y buscar locaciones en Cocachacra y Punta de Bombón, es decir, los lugares más importantes para Everardo durante sus años como profesor.
¿Cuál es la historia de Coquito?
El emblemático libro “Coquito” ha sido declarado patrimonio cultural del país en este 2025, La obra, cuya primera edición data de 1955, fue ilustrada por Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda. Según informó El Peruano, esta distinción reconoce la importancia histórica y pedagógica del libro, escrito por Everardo Zapata Santillana. La decisión subraya el impacto significativo que “Coquito” ha tenido en la enseñanza de la lectura y escritura, no solo en Perú, sino también en otras regiones de América Latina.
El diario oficial destacó que la Biblioteca Nacional del Perú estableció cuatro criterios para otorgar este reconocimiento: el legado del autor, la contribución de la obra al desarrollo social y educativo, la singularidad de la primera edición y sus características materiales. Personalidades como el historiador Jorge Basadre Grohmann y el profesor Horacio Zeballos Gámez han resaltado el aporte del libro a la educación, según consignó El Peruano.

Everardo Zapata Santillana, motivado por las deficiencias que observó en el sistema educativo mientras enseñaba en zonas rurales, desarrolló un método de enseñanza progresiva de vocales y consonantes. Este enfoque permitió que los niños aprendieran de manera estructurada y eficaz, lo que fue respaldado por académicos y medios regionales.
Sin embargo, el camino hacia la publicación de “Coquito” no fue sencillo. Según el medio, Zapata enfrentó dificultades debido a la falta de interés de algunas editoriales, hasta que José Antonio Cuzzi Morales intervino para que el libro fuera publicado por Talleres Litto-Offset Cuzzi y Cía. S.A. en Arequipa.
Los maestros siempre son mejor
En una conversación con Infobae Perú, Everardo Zapata, expresó su optimismo sobre el futuro de la alfabetización en el país. Según el educador, después de más de siete décadas de impacto continuo, su obra contribuirá significativamente a la erradicación del analfabetismo en el Perú.
Además, compartió una anécdota sobre los inicios de su proyecto. Recordó cómo su editor inicialmente dudó en imprimir más de 200 ejemplares del libro. Sin embargo, el autor tenía una visión más ambiciosa, consciente de que en el Perú había 300 mil niños que necesitaban aprender a leer cada año. Con el tiempo, su predicción se cumplió, y hoy en día, más de 500 mil niños en el Perú y otros 500.000 en América hispánica utilizan ‘Coquito’ para aprender a leer.
Más Noticias
Frío en Lima impulsa las ventas en Gamarra: comerciantes reportan alta demanda de ropa de invierno y frazadas
La temporada de bajas temperaturas ha impulsado la venta de ropa y productos abrigadores para el hogar en el emporio comercial de La Victoria

Tren Lima-Huancayo anuncia nuevo viaje por Fiestas Patrias 2025: precios, fechas oficiales y cómo comprar los boletos
La venta de pasajes para el próximo recorrido del tren Lima-Huancayo estará disponible en el sitio web oficial de Ferrocarril Central Andino (FCCA)

Milagro ortopédico en EsSalud: mujer de 74 años recibe un hombro biónico tras sufrir una grave fractura
Adulta mayor recuperó movilidad gracias a compleja cirugía realizada por cirujanos traumatólogos del hospital Luis Negreiros Vega

Prórroga de estado de emergencia en solo ocho distritos de Lima: Independencia, Los Olivos y Rímac piden ser incluidos
Los alcaldes Alfredo Reynaga, Felipe Castillo y Néstor de la Rosa se mostraron en contra de que sus jurisdicciones no hayan sido consideradas en esta oportunidad

Suspenden importación de productos ganaderos de Eslovaquia y Hungría por fiebre aftosa
La República de Hungría y la República Eslovaca notificaron a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la presencia en sus territorios de la enfermedad de la fiebre aftosa
