Anciana de 74 años recibe “hombro biónico” y recupera su movilidad tras aparatosa caída en su casa

Una innovadora cirugía realizada por médicos del Hospital Negreiros permitió a una adulta mayor volver a mover el brazo tras sufrir una compleja fractura ósea

Guardar
La paciente recuperó la movilidad
La paciente recuperó la movilidad de su extremidad. (Foto: Andina)

Consuelo Tristán, una mujer de 74 años que sufrió una grave caída en su domicilio, se convirtió en la primera paciente del Hospital II Luis Negreiros Vega en recibir un “hombro biónico”, gracias a una intervención quirúrgica realizada por el equipo de traumatología del nosocomio, perteneciente a EsSalud.

La paciente ingresó por emergencia tras presentar una fractura osteoporótica del húmero, un tipo de lesión que afecta con frecuencia a adultos mayores debido al debilitamiento progresivo de los huesos. En este caso, se trataba de múltiples fragmentos que hacían inviable cualquier intento de reconstrucción tradicional con placas y tornillos.

El equipo médico evaluó la complejidad del caso y descartó la posibilidad de una cirugía convencional. La alternativa viable fue la implantación de una prótesis reversa de hombro, una tecnología utilizada a nivel internacional en situaciones donde los métodos tradicionales no aseguran recuperación funcional.

Prótesis importada y cirugía de alta complejidad

La prótesis utilizada en la operación fue especialmente importada desde Estados Unidos y representa uno de los modelos más modernos disponibles en el mundo. El procedimiento estuvo a cargo del equipo de traumatólogos del hospital, liderado por el doctor Christian Iturria, y coordinado por el doctor Víctor Bolívar, jefe del Servicio de Traumatología.

Tristán, quien se dedica a
Tristán, quien se dedica a las labores domésticas y al cuidado de sus nietos, fue dada de alta tras una evolución favorable. - Crédito: Andina

El implante fue diseñado para permitir que pacientes con fracturas complejas como la de Consuelo puedan recuperar movilidad y funcionalidad en el brazo afectado. Este tipo de prótesis tiene una configuración distinta a las convencionales: invierte la relación entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea del omóplato, permitiendo que el deltoides asuma funciones que normalmente realiza el manguito rotador.

La cirugía se llevó a cabo sin complicaciones y la paciente respondió positivamente al tratamiento postoperatorio. En las siguientes semanas, inició su proceso de rehabilitación para recuperar paulatinamente la fuerza y movimiento del brazo.

Calidad de vida y recuperación funcional

Tristán, quien se dedica a las labores domésticas y al cuidado de sus nietos, fue dada de alta tras una evolución favorable. Logró recuperar la movilidad del brazo y volver a realizar sus actividades cotidianas, lo que representa una mejora significativa en su calidad de vida tras el accidente.

El caso ha sido calificado por el personal médico como uno de los más representativos del año, debido al nivel de complejidad y al uso de una prótesis de última generación. Este tipo de intervenciones se encuentra generalmente disponible solo en hospitales especializados, lo que evidencia el avance tecnológico que ya se aplica en algunos centros hospitalarios del país.

La paciente fue atendida en
La paciente fue atendida en el Hospital Luis Negreiros.

Más de 300 cirugías realizadas en lo que va del año

Entre enero y abril de 2025, el Servicio de Traumatología del Hospital II Luis Negreiros ha realizado 306 cirugías, convirtiéndose en el hospital de nivel II con mayor volumen de procedimientos traumatológicos a nivel nacional, según datos proporcionados por EsSalud.

Estas cifras reflejan no solo la alta demanda de atención especializada, sino también el nivel de preparación del personal médico y la infraestructura disponible para afrontar casos complejos como el de Consuelo Tristán.

Ahora, la colocación de este “hombro biónico” representa un hito dentro del hospital y abre la puerta para que más pacientes con fracturas severas puedan acceder a soluciones avanzadas sin necesidad de ser derivados a centros hospitalarios de mayor complejidad.

El caso también pone en agenda la necesidad de seguir impulsando el acceso a tecnologías médicas de alta especialización en la red hospitalaria del país. La importación de esta prótesis desde el extranjero fue gestionada como una medida excepcional, pero sienta precedente para que en un futuro cercano, procedimientos similares puedan ser parte del catálogo regular de opciones quirúrgicas.

Actualmente, EsSalud trabaja en la implementación de nuevos protocolos de atención traumatológica en adultos mayores, una población vulnerable a caídas y fracturas complejas.