
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) advirtió que un terremoto de gran magnitud en nuestro país es inevitable, debido a más de 200 años de silencio sísmico. En este contexto, cobra especial relevancia la implementación del Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe), el cual, según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), estará completamente operativo en varias regiones en septiembre de 2025.
Dicho sistema, que actualmente se encuentra en implementación y tiene un avance del 70%, tiene como objetivo advertir a la población segundos de antes de que ocurra un movimiento telúrico de considerable magnitud.

Implementación del SASPe
En conversación con Canal N, Zarela Cieza, subdirectora de Preparación del INDECI, informó que el SASPe ya está operativo en varias regiones del país, incluidas la capital.En estas zonas, las alarmas están instaladas y se activaran únicamente en poco antes de movimientos telúricos considerables.
“Estamos en fase de ejecución. Ya está operativo en Lima Metropolitana, Lima Provincias, Callao, Arequipa e Ica. En Lima, por ejemplo, las sirenas están instaladas y listas para activarse ante sismos de magnitud mayor a seis grados”, explicó Cieza para el citado medio. No obstante, hasta el momento se instaló una bocina por distrito, por lo que su alcance se ve reducido.
La iniciativa responde a la necesidad de reducir el impacto de los sismos a través de alertas tempranas, especialmente en un país sísmicamente activo como Perú. El sistema busca proporcionar segundos valiosos a los ciudadanos para que puedan ponerse a salvo antes del impacto de un terremoto.

¿Cómo funciona el sistema de alerta sísmica?
El SASPe funciona con sensores instalados por el IGP, que tienen la capacidad de detectar ondas sísmicas. Estos sensores están conectados a sirenas urbanas ubicadas estratégicamente en parques o espacios públicos, las cuales emiten un sonido de alarma para advertir a la población. Sin embargo, tal como explicó Cieza, solo hay una bocina por distrito, lo que limita su alcance actual a aproximadamente cuatro cuadras a la redonda.
Este sistema ha sido diseñado para activarse únicamente en caso de sismos que alcancen o superen los seis grados de magnitud. La medida busca evitar las falsas alarmas que podrían llevar a la desensibilización de la población, comprometiendo la efectividad del sistema en eventualidades críticas.
Ell sistema está parcialmente operativo, no ha sido activado debido a la ausencia de sismos de esa magnitud en las zonas cubiertas desde el inicio de las pruebas.

Diferencias entre SASPe y SISMATE
Es importante no confundir el SASPe con el SISMATE, otra herramienta de alerta gestionada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Dicha herramienta proporciona alertas directamente a los teléfonos móviles de los ciudadanos y está diseñado para una variedad más amplia de emergencias.
“El SISMATE es un canal adicional gestionado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, útil para emergencias como deslizamientos, tsunamis o lluvias intensas. El SASPe, en cambio, usa sirenas urbanas”, señaló.
De manera paralela a estos desarrollos en la alerta sísmica, el INDECI ha programado un simulacro multipeligro a nivel nacional para este viernes 30 de mayo. A diferencia de ejercicios anteriores, este simulacro requiere que cada región o distrito del país identifique sus principales riesgos, como sismos, lluvias intensas, inundaciones o deslizamientos, y adapte su preparación en consecuencia.

Preparación familiar para emergencias
Junto con la implementación del SASPe y el simulacro nacional, el INDECI enfatiza la necesidad de que los hogares estén debidamente preparados ante algún desastre natural. Una mochila de emergencia se considera indispensable y debería contener elementos básicos como alimentos no perecibles, agua, radio a pilas, medicinas y un botiquín.

Por otro lado, se recomienda que las familias consulten el plan de emergencias familiar disponible en la web de INDECI, que ofrece orientación específica para diversos desastres naturales.
Más Noticias
Leslie Shaw vs. Carlos Rincón: ¿quién controla canción ‘Hay niveles’?
Especialista en propiedad intelectual Gonzalo Calmet explicó en Magaly TV La Firme las diferencias entre derechos de autor y fonograma en medio del enfrentamiento entre los coautores de la canción

Magaly Medina expone señales de ruptura entre Edison Flores y Ana Siucho: “No se ven hace cuatro meses”
Los registros migratorios y la falta de interacciones en redes sociales alimentan las dudas sobre el estado del matrimonio. La conductora resaltó que la pareja no comparte contenido en conjunto ni muestra contacto visible desde hace meses. “Ella ha estado solo 85 días en Perú y él la ha visitado cuatro veces”

¿Emprender en el sector belleza? Claves crear un negocio rentable a largo plazo
El mercado peruano de cuidado personal crece a un ritmo constante con una demanda creciente de tratamientos estéticos y productos especializados para hombres y mujeres impulsando oportunidades para nuevos negocios innovadores y bien gestionados

El 93% de los 186 mil reposteros en Perú son mujeres: nueva iniciativa busca formalizar y potenciar sus negocios
En el país, la mayoría de los negocios de panadería operan desde hogares y enfrentan retos como la falta de acceso a formación y financiamiento lo que limita su crecimiento y sostenibilidad

Los derechos de la canción ‘Hay niveles’, Dayanita y su novio son detenidos y la relación lejana de Ana Siucho y ‘Orejita’ Flores
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentó un nuevo destape sorprendente sobre la actriz cómica de JB en ATV. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
