El 93% de los 186 mil reposteros en Perú son mujeres: nueva iniciativa busca formalizar y potenciar sus negocios

En el país, la mayoría de los negocios de panadería operan desde hogares y enfrentan retos como la falta de acceso a formación y financiamiento lo que limita su crecimiento y sostenibilidad

Guardar
La mayoría de los emprendimientos
La mayoría de los emprendimientos de panadería y pastelería operan desde hogares en niveles socioeconómicos C y D. (PUCP)

En el Perú, el sector de panadería y pastelería está liderado en su mayoría por mujeres, quienes representan el 93% de aproximadamente 186,000 reposteros activos en el país, según un estudio de Ipsos realizado en 2023. Este sector, aunque con un gran potencial económico, enfrenta múltiples retos que dificultan el crecimiento y formalización de estos negocios, que en su mayoría operan desde los hogares y en la informalidad.

Para atender esta problemática y promover el desarrollo de estas emprendedoras, Alicorp, en alianza estratégica con Centrum PUCP, Mibanco, Yape y Nova Escuela, lanzó la “Escuela de Oro”, un programa de formación dirigido a fortalecer las capacidades y profesionalizar los negocios en panadería y pastelería.

Perfil socioeconómico y características del sector

De acuerdo con la investigación de Ipsos (2023), la mayoría de las emprendedoras en el sector de repostería pertenecen a los niveles socioeconómicos C y D, con un 58% y 30% respectivamente. Además, el 78% de los negocios operan desde sus hogares, lo que refleja la naturaleza pequeña escala y domiciliaria de la mayoría de estos emprendimientos.

Estas cifras evidencian que muchas de estas mujeres enfrentan barreras económicas y sociales que limitan el acceso a recursos, tecnología, formación y financiamiento, elementos claves para el crecimiento sostenible de sus negocios.

Principales desafíos para el crecimiento

La directora de Impacto Positivo de Centrum PUCP, Andrea Lazarte, señala que pese a la diversidad de perfiles, existen retos comunes que afectan la expansión y formalización de estas iniciativas. “El acceso limitado a formación avanzada, alfabetización financiera y recursos clave para la profesionalización son obstáculos que persisten”, explica.

Estas limitaciones no solo afectan la capacidad de innovar o mejorar sus productos, sino que también dificultan la gestión eficiente de sus negocios y la posibilidad de acceder a financiamiento formal, tecnología adecuada o canales digitales de venta.

Mujeres emprendedoras del sector repostería
Mujeres emprendedoras del sector repostería reciben capacitación para formalizar sus negocios en Perú. (PUCP)

“Escuela de Oro”: un programa para transformar el sector

Consciente de estas dificultades, Alicorp, junto a sus aliados estratégicos, ha puesto en marcha la “Escuela de Oro”, una iniciativa formativa especialmente diseñada para brindar conocimientos prácticos, herramientas financieras y capacitación empresarial a las emprendedoras del sector.

Luisa Grados, Gerente de Marketing del Negocio Panificación de Alicorp, explica la importancia de esta iniciativa: “Muchos de estos negocios han sido gestionados con habilidades autodidactas o tradiciones familiares. Desde Alicorp impulsamos esta escuela para fortalecer sus conocimientos y brindarles nuevas herramientas que les permitan crecer y profesionalizar sus emprendimientos”.

Resultados prometedores e impacto económico

Los primeros resultados del programa son alentadores. Hasta la fecha, 246 mujeres han completado la formación y reportan un crecimiento significativo en sus ventas en un corto plazo. Este progreso no solo beneficia la economía de sus hogares, sino que también genera un impacto positivo en sus comunidades, estimulando la economía local y el desarrollo social.

“El fortalecimiento de capacidades es fundamental para que estas emprendedoras puedan superar las barreras de informalidad y lograr un crecimiento sostenible”, añade Andrea Lazarte, enfatizando la importancia de la capacitación para construir un futuro más próspero para las mujeres del sector.

Emprendedoras peruanas de repostería avanzan
Emprendedoras peruanas de repostería avanzan hacia la formalización y crecimiento (Imagen Ilustrativa Infobae)

Colaboración público-privada para un Perú más emprendedor

La “Escuela de Oro” es un ejemplo claro de cómo la colaboración entre el sector privado, instituciones académicas y financieras puede contribuir eficazmente al desarrollo del ecosistema emprendedor peruano. Esta alianza estratégica ha logrado diseñar un programa que responde a las necesidades específicas del sector de repostería, con un enfoque inclusivo y de fortalecimiento de capacidades.

Además, este tipo de iniciativas contribuyen a dinamizar la economía local y crear un círculo virtuoso de crecimiento, donde el empoderamiento de las mujeres emprendedoras se traduce en mejores condiciones para sus familias y comunidades.