Avenida Metropolitana será completamente renovada: seis carriles, ciclovía y áreas verdes

La obra incluirá veredas ensanchadas, rampas para peatones y superficies de adoquines de concreto como parte de la nueva infraestructura

Guardar

La Municipalidad Metropolitana de Lima ha dado inicio a una de las intervenciones urbanas más importantes de los últimos años en la zona norte de la ciudad. Se trata del proyecto de renovación de la avenida Metropolitana, una obra que promete transformar radicalmente esta vía estratégica, beneficiando directamente a los distritos de Los Olivos, San Martín de Porres y Comas.

La obra contempla una intervención integral a lo largo de los 3,5 kilómetros de la avenida, donde se realizará la pavimentación de las calzadas principales y auxiliares, la construcción de veredas y rampas peatonales, así como una ciclovía de 9.000 metros cuadrados que se extenderá a lo largo de la vía.

El objetivo es claro: mejorar la infraestructura vial y peatonal, fomentar el uso de medios de transporte sostenibles y ofrecer un entorno más seguro y ordenado a los ciudadanos.

El proyecto está a cargo del Fondo Metropolitano de Inversiones (Invermet), entidad que ha detallado que se renovarán más de 47.000 metros cuadrados de pavimento. Se usará concreto para la vía principal, garantizando mayor durabilidad, y asfalto para las vías auxiliares.

Asimismo, en términos de sostenibilidad, se incorporarán áreas verdes con la preparación de 54.000 metros cuadrados de grass, mejorando la calidad ambiental de la zona.

La obra también incluye una fuerte apuesta por la accesibilidad universal: veredas más amplias, rampas peatonales y pisos de adoquines de concreto formarán parte de la nueva infraestructura, por lo que hará posible un tránsito más seguro para personas con movilidad reducida, adultos mayores y niños. El nuevo mobiliario urbano contará con bancas, tachos de basura y paraderos más modernos.

Una de las características más innovadoras del proyecto es la instalación de más de 200 semáforos inteligentes, con tecnología que permitirá una gestión más eficiente del tráfico vehicular y peatonal. Esta tecnología contribuirá directamente a reducir los accidentes de tránsito y a mejorar la fluidez del desplazamiento en horas punta.

La obra incluye una intervención
La obra incluye una intervención completa a lo largo de los 3,5 kilómetros que abarca la avenida - Créditos: Andina.

Durante la ceremonia de inicio de obra, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, remarcó la relevancia de este tipo de inversiones para cerrar las brechas históricas de infraestructura en la capital. En su intervención, enfatizó que su gestión tiene como prioridad llevar desarrollo a los distritos que históricamente han sido olvidados.

“San Martín de Porres tiene más de 70 años de historia y en esta gestión estamos priorizando el presupuesto metropolitano a los distritos que nunca han tenido obra. Muy pronto la avenida Metropolitana tendrá seis carriles en total, tres de ida y tres de vuelta, y será completamente rediseñada”, declaró el alcalde.

Cabe precisar que la av. Metropolitana tiene un trazado clave dentro de la Lima norte. Su punto de partida es la intersección de las avenidas Naranjal y Túpac Amaru, cruza la zona industrial de Naranjal e Infantas, se conecta con la av. Universitaria y luego con la av. Gerardo Unger, para finalmente desembocar en Chillón Trapiche. Su importancia estratégica ha sido una de las razones principales por las que la municipalidad ha decidido intervenirla de forma integral.

Hasta 1969, esta vía era conocida como carretera a Canta, ya que era el camino utilizado para llegar al antiguo pueblo de Carabayllo y a Trapiche, siguiendo un tramo inicial que corría paralelo al ferrocarril. A partir de la década de 1970, el acceso a esta provincia de Lima se realiza a través de la avenida Túpac Amaru y su prolongación, la Ruta Nacional PE-20A.