
El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú registró un crecimiento del 4,67% en marzo de 2025, superando las expectativas del Banco Central de Reserva (BCR), que había proyectado un aumento del 4,5% para ese mes.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), este desempeño positivo se sustentó en el crecimiento de todos los sectores económicos, consolidando una racha de 12 meses consecutivos de expansión desde abril de 2024.
La economía acumula un crecimiento de 3,95% en los últimos 12 meses
En el acumulado del año, correspondiente al periodo enero-marzo de 2025, el PBI peruano creció un 3,92%. Asimismo, en los últimos 12 meses, comprendidos entre abril de 2024 y marzo de 2025, la economía del país mostró una variación positiva del 3,95%. Este comportamiento económico se vio favorecido por diversos factores, entre ellos, las condiciones climáticas favorables y el desempeño de sectores clave como la agricultura, la pesca y la minería.
El sector agropecuario experimentó un crecimiento del 3,34% en comparación con marzo de 2024, impulsado principalmente por el subsector agrícola, que aumentó un 3,63%. Este incremento estuvo relacionado con mayores volúmenes de producción de cultivos como aceituna (252,1%), alcachofa (138,4%), uva (127,1%), caña de azúcar (16,9%), café (9,5%), palta (8,4%) y arroz cáscara (4,1%). Según el INEI, estas cifras reflejan una mayor superficie sembrada y condiciones térmicas cercanas a la media normal, además de una adecuada disponibilidad de recursos hídricos. Por su parte, el subsector pecuario creció un 2,89%, con incrementos en la producción de leche fresca (4,1%), porcino (3,6%), ave (3,4%) y vacuno (1,6%).

La pesca apalancó el sector manufactura
El sector pesca mostró un notable crecimiento del 29,12% en marzo de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior. Este resultado se debió al incremento en el desembarque de especies de origen marítimo, que aumentó un 34,94%, especialmente para el consumo humano indirecto, como la producción de harina y aceite de pescado.
En este rubro, la captura de anchoveta pasó de 800 toneladas en marzo de 2024 a 56.526 toneladas en marzo de 2025, con una actividad destacada en las zonas de Ilo y Mollendo. Además, la pesca destinada al consumo humano directo creció un 18,68%, con aumentos en las categorías de congelado (68,8%), enlatado (31,7%) y curado (10,3%). La pesca continental también registró un alza del 5,22%, con mayores extracciones para consumo en estado fresco (6,2%), congelado (1,8%) y curado (2,0%).
El sector manufactura también contribuyó al crecimiento económico, con un aumento del 3,20% en marzo de 2025 respecto al mismo mes del año anterior. Este desempeño positivo se debió al subsector fabril no primario, que creció un 5,34%, mientras que el subsector fabril primario registró una contracción del 3,79%. Por su parte, el sector electricidad, gas y agua mostró un incremento del 4,31%, impulsado por una mayor generación de energía eléctrica (5,18%) y distribución de gas (4,41%), aunque la producción de agua disminuyó un 1,93%.

Minería e hidrocarburos también creció por mayores envíos de metales
El sector minería e hidrocarburos creció un 7,04% en marzo de 2025, impulsado por el dinamismo del subsector minero metálico, que registró un aumento del 7,45%. Este crecimiento estuvo respaldado por mayores volúmenes de producción de minerales como cobre (4,8%), zinc (17,5%), molibdeno (15,9%), plata (19,6%), plomo (17,3%) y oro (0,03%).
Sin embargo, se reportaron caídas en la producción de hierro (0,2%) y estaño (3,0%). En cuanto al subsector hidrocarburos, este creció un 4,52%, gracias a un incremento en la extracción de petróleo crudo (16,3%) y gas natural (1,6%), aunque se observó una ligera disminución en la extracción de líquidos de gas natural (0,5%).
La construcción sigue a paso firme en 2025
El sector construcción creció un 5,22%, impulsado por el mayor consumo interno de cemento (6,52%) y el avance físico de obras públicas (2,13%). Este crecimiento estuvo relacionado con proyectos de infraestructura privada, como plantas industriales, centros comerciales y edificios multifamiliares, así como con obras públicas en infraestructura vial y servicios básicos.
El sector transporte, almacenamiento y mensajería registró un aumento del 8,82%, gracias al crecimiento del transporte por vía terrestre, aérea y acuática, así como al dinamismo en los servicios de almacenamiento y mensajería. El transporte por carretera creció un 3,73%, mientras que el transporte por vía aérea y acuática aumentaron un 13,47% y un 16,21%, respectivamente. En almacenamiento y mensajería, los servicios postales y de apoyo al transporte crecieron un 16,96% y un 13,96%, respectivamente.
En el sector electricidad, gas y agua, el crecimiento fue del 4,31%, liderado por la generación de energía eléctrica (5,18%) y la distribución de gas (4,41%). Sin embargo, la producción de agua disminuyó un 1,93%, afectada por menores niveles de generación en empresas como EPS Grau y Sedapal, aunque compensada parcialmente por aumentos en Sedalib y Seda Chimbote.

PBI 2025: marzo fue un buen mes para el comercio y restaurantes
El sector comercio mostró un incremento del 3,90%, impulsado por el comercio al por mayor (3,91%) y al por menor (3,71%), así como por el comercio automotriz (4,64%). Este desempeño se atribuyó a mayores ventas de productos de seguridad, alimentos, combustibles y vehículos, además de estrategias comerciales como eventos promocionales.
El sector alojamiento y restaurantes creció un 1,34%, favorecido por el aumento en los servicios de catering (36,43%) y la preferencia por restaurantes turísticos y especializados. Este desempeño estuvo relacionado con eventos como el Día de la Mujer y el Festival Internacional de la Vendimia.
¿Y cómo le fue a los bancos en el tercer mes del año?
Por otro lado, el sector telecomunicaciones y otros servicios de información mostró una ligera contracción del 0,19%, debido a la disminución en los servicios de telefonía (-3,9%), aunque compensada por el crecimiento en servicios de Internet y televisión por suscripción (4,3%).
Finalmente, el sector financiero y seguros creció un 1,64%, impulsado por un aumento en los depósitos bancarios (6,37%) y los créditos hipotecarios (4,3%), mientras que los créditos de consumo disminuyeron un 1,2%. El sector servicios prestados a empresas también registró un incremento del 4,76%, gracias a la mayor actividad de agencias de viajes, servicios administrativos y publicidad.
Últimas Noticias
‘Los capos del crimen’, la banda que estaría detrás de los últimos asesinatos en Lima: un policía está como implicado
Cinco sujetos permanecen detenidos y otros tres, entre ellos un agente de la PNP en actividad, continúan prófugos. La Fiscalía sostiene que son responsables de las extorsiones a comerciantes y sicariato

Cusco FC sorprende en el Torneo Clausura 2025: su increíble racha lo mantiene líder con Sporting Cristal
Los ‘dorados’ suma tres victorias consecutivas y tiene puntaje perfecto en la competencia nacional. Celebró triunfo por 2-0 frente Deportivo Binacional en la ‘ciudad imperial’ por la fecha 3

La cebollita china subió de precio en Lima y cuesta casi tres veces más
Los precios de alimentos subieron más en el mes de Fiestas Patrias. Ingredientes esenciales, como el del caldo de gallina y el chaufa, se encarecieron más

Después de la inusual tormenta de arena, persiste la alerta por vientos en Ica
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú emitió una alerta naranja para las regiones de Áncash, Arequipa, Callao, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima y Piura

El mejor destino gastronómico del mundo no es Lima: conoce la ciudad que ocupa el primer lugar
La capital del Perú destaca por una variedad de potajes, sin embargo, en esta oportunidad no encabeza la lista de TripAdvisor
