A lo largo de los siglos, el libro ha atravesado una transformación que refleja cambios en la tecnología, los materiales y las formas de lectura. En sus inicios, fue copiado a mano en códices hechos de papiro o pergamino, un proceso lento y costoso que restringía su difusión. Con la invención de la imprenta de Johannes Gutenberg en el siglo XV, comenzó su democratización.
Obras como ‘La Biblia’ o ‘El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha’ circularon en múltiples copias, abriendo puertas al pensamiento y la imaginación. Más adelante, la aparición del libro de bolsillo en el siglo XX facilitó su acceso masivo.
Si bien la imprenta se originó en Europa, Sudamérica no quedó relegada. Al contrario, ostenta la distinción de ser el subcontinente donde se imprimió el primer libro en estas tierras.

El primer libro impreso en Sudamérica: está en el Perú
Cuando los españoles llegaron al Tahuantinsuyo, no solo impusieron su fe y se apropiaron del oro y la plata. También trajeron consigo sus costumbres, sus lenguas y una manera distinta de entender el mundo. Entre los objetos que desembarcaron con ellos estaba el libro, una presencia extraña para los pueblos andinos. Se cuenta que en 1532, Atahualpa sostuvo uno en sus manos y lo acercó a su oído, esperando que hablara.
Respecto a esta historia, en el libro ‘Primer nueva corónica y buen gobierno’, de Guamán Poma de Ayala, se lee: “Y pregunto el dicho Ingá a fray Vicente quién se lo había dicho. Responde fray Vicente que se lo había dicho evangelio, el libro. Y dijo Atahualpa: dámelo a mi el libro para que me lo diga. Y ancí se lo dio y lo tomó en las manos, comenzó a hojear las hojas del dicho libro. Y dice el dicho Ingá: ¿qué, cómo no me lo dice? ¡ni me habla a mí el dicho libro! Hablando con gran majestad, asentado en su trono, y lo hecho el dicho libro de las manos el dicho Ingá Atahualpa”.
48 años después de ese acontecimiento, la primera imprenta llegó al Perú. Según el portal web Libros Peruanos, esta máquina fue traída por Antonio Ricardo, un italiano que primero se estableció en México y, en 1580, llegó al territorio peruano. “Debido a una real Orden que prohibía la impresión de libros en el virreynato, salvo autorización expresa, recién puede imprimir un libro en 1584”, se lee en la página web.

Pero, ¿qué libro se imprimió? Se trata de 'Doctrina Christiana’, un catecismo que buscaba unificar la forma de evangelizar. Según una publicación de la Biblioteca Nacional del Perú, este ejemplar se convirtió “en el primer libro impreso en Sudamérica”.
“Entre 1582 y 1583 se realizó el Tercer Concilio Limense, presidido por el arzobispo Toribio de Mogrovejo. Allí se acordó la redacción de un catecismo que uniformizase la forma de evangelizar. En 1584, tras obtener el permiso del rey Felipe II, se encargó la impresión de Doctrina Christiana al turinés Antonio Ricardo”, reseña la institución pública.
El catecismo Doctrina Christiana fue escrito en tres idiomas: quechua, aimara y español. Con esta obra se puede entender cómo se desarrolló la evangelización durante las primeras décadas del virreinato.

En 1897, los Padres Redentoristas donaron el libro a la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), donde fue recibido por Ricardo Palma. Actualmente, es un ejemplar único en el país, considerado un impreso raro.
En 2004, esta obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Más adelante, en 2013, la Unesco la incluyó en su Programa Memoria del Mundo.
Hoy en día, el libro se conserva en la bóveda de la BNP y está disponible en versión digital a través de la Biblioteca Digital, facilitando su acceso a investigadores y público en general.

Contenido del libro
A continuación, se presenta el índice del ejemplar, con el propósito de que el lector tenga una idea del contenido.
Lo que se contiene en esta primera parte es lo siguiente
- Doctrina christiana, o Cartilla: fol. 1
- Catecismo breve: fol. 13
- Plática breve de la fe: fol. 18
- Catecismo mayor: fol. 25
- Anotaciones, o Scolios, sobre la traducción en las lenguas Quichua, y Aymara: fol. 74
- Exposición de la Doctrina christiana, por Sermones: fol. 83
Lo que se contiene en la segunda parte es lo siguiente
- Exhortación para ayudar a bien morir
- Confesionario
- Instrucción, para extirpar los ritos, y supersticiones de los Indios
- Facultades, y Privilegios, concedidos por los sumos pontífices, a los Indios
- Forma de impedimentos del Matrimonio para los Indios
Más Noticias
¿Cómo preparar agua de romero?: la bebida natural que regula el azúcar en sangre, potencia tu estado de ánimo y mejora la digestión
Con su fragancia penetrante y propiedades beneficiosas, esta bebida preparada en casa es una excelente compañera para el bienestar cotidiano. Perfecta para quienes prefieren alternativas naturales y reconfortantes en las frías jornadas del invierno limeño

Los derechos de la canción ‘Hay niveles’, Dayanita y su novio son detenidos y la relación lejana de Ana Siucho y ‘Orejita’ Flores
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentó un nuevo destape sorprendente sobre la actriz cómica de JB en ATV. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

Gisela Valcárcel se enteró por Pati Lorena que Roberto Martínez cenaba con Viviana Rivasplata en un chifa: “Negó todo, pero yo lo vi”
La exproductora detalló en Magaly TV El Firme cómo descubrió la supuesta infidelidad del exfutbolista a Valcárcel hace más de dos décadas

Leslie Shaw vs. Carlos Rincón, ¿quién controla canción ‘Hay niveles’?: Especialista en propiedad intelectual lo explica
Gonzalo Calmet comentó en Magaly TV La Firme las diferencias entre derechos de autor y fonograma en medio del enfrentamiento entre los coautores de la canción

Magaly Medina expone señales de ruptura entre Edison Flores y Ana Siucho: “No se ven hace cuatro meses”
Los registros migratorios y la falta de interacciones en redes sociales alimentan las dudas sobre el estado del matrimonio. La conductora resaltó que la pareja no comparte contenido en conjunto ni muestra contacto visible desde hace meses. “Ella ha estado solo 85 días en Perú y él la ha visitado cuatro veces”
