El envío de un contingente de 1500 soldados ecuatorianos a la región amazónica fronteriza con Perú y Colombia revela la gravedad de la crisis de seguridad que afecta esta zona estratégica. Esta acción del gobierno de ese país responde a la escalada de violencia y control territorial por parte de grupos armados vinculados a la minería ilegal, narcotráfico y otras actividades ilícitas, que afectan no solo a Ecuador, sino también a las comunidades peruanas y colombianas cercanas.
El Ministerio de Defensa de Ecuador anunció el despliegue de un amplio escuadrón conformado por efectivos de Fuerzas Especiales, inteligencia y contraterrorismo, con la misión de localizar y neutralizar a los grupos insurgentes y mafias que controlan la minería ilegal en la zona de la provincia de Orellana, una de las áreas más afectadas. Esta medida surge luego de un brutal ataque ocurrido en mayo, donde 11 militares ecuatorianos perdieron la vida en una emboscada perpetrada presuntamente por disidentes de las Farc, en una operación para erradicar campamentos ilegales de extracción de oro.
El suceso puso en evidencia la profundidad del problema: no solo la presencia de grupos armados experimentados y bien equipados, sino también la posible infiltración de criminales dentro de las propias instituciones de seguridad. Expertos adviertieron que la corrupción y las redes internas complican aún más la lucha contra estas mafias, dificultando la efectividad de las operaciones y poniendo en riesgo a los uniformados.

Motor del crimen organizado
El control de la minería ilegal representa para estos grupos mucho más que un negocio: es la base de una economía criminal que financia actividades como el narcotráfico, la extorsión, el sicariato y el tráfico de armas.
Reportes oficiales señalan que la riqueza generada por el oro extraído ilegalmente en la cuenca del río Punín ha crecido exponencialmente en los últimos años, impulsada por el aumento del precio internacional del metal y por la impunidad que les permite operar sin restricciones.
La extracción clandestina no solo degrada el medio ambiente y contamina los recursos naturales, sino que también desplaza a las comunidades indígenas, quienes son las principales afectadas por la violencia y la inseguridad. Según informes, estos grupos no solo controlan la minería sino también imponen su autoridad mediante amenazas y asesinatos, sometiendo a las poblaciones locales.

La amenaza de Los Choneros
En este complejo escenario, una organización criminal ecuatoriana llamada Los Choneros emerge como un actor clave. Denuncias de inicios de este año apuntan a que este grupo avanzó más de 30 kilómetros dentro del territorio peruano, en la región Amazonas, en una zona cercana a la frontera con Ecuador. Su propósito: proteger las operaciones ilegales de minería que afectan las tierras ancestrales de las comunidades awajún, generando graves conflictos sociales y despojo de recursos.
El alcalde de Shaim Alto Comainas, Francisco Yampis, señaló que Los Choneros actúan como brazo armado de mineros ilegales que utilizan maquinaria pesada para explotar el oro sin autorización oficial. Además, acusó a autoridades policiales y militares locales de corrupción, al recibir sobornos que facilitan la permanencia y expansión de estas mafias.
Este avance ilegal provoca enfrentamientos violentos y ha obligado a muchas familias indígenas a abandonar sus hogares. La falta de recursos y la insuficiente presencia estatal en la frontera agravan la situación, dejando a las comunidades sin protección ni acceso a servicios básicos.

Una frontera en tensión
La región donde convergen Ecuador, Perú y Colombia es un corredor estratégico para el tráfico de drogas y minerales, controlado por múltiples grupos criminales que colaboran y se enfrentan simultáneamente. Además de Los Choneros, operan bandas como Los Lobos, Tiguerones y el Comando Vermelho, esta última una potente organización brasileña vinculada al narcotráfico.
El conflicto ha desbordado a los Estados, que enfrentan limitaciones en presupuesto, personal y coordinación para frenar el avance del crimen organizado, según entendido en el tema. En Perú, la denuncia sobre una carretera clandestina que conecta el Ecuador con la provincia de Condorcanqui facilita el ingreso masivo de mineros ilegales y el saqueo de recursos, evidenciando la fragilidad del control fronterizo.
El costo humano y social
Las comunidades indígenas, históricamente marginadas y con escasa presencia estatal, se encuentran en el epicentro de esta crisis. La invasión de sus territorios por mineros ilegales y grupos armados ha provocado desplazamientos, destrucción de sus medios de vida tradicionales y episodios de violencia que aumentan la desconfianza hacia las autoridades.

Frente a esta situación, las rondas campesinas de la zona ya advirtieron que, de no recibir apoyo efectivo del Estado, tomarán acciones para proteger sus tierras por cuenta propia. Mientras tanto, los reclamos hacia los gobiernos regionales y nacionales se intensifican, exigiendo intervención urgente para frenar la corrupción, desarticular a las mafias y proteger a las poblaciones vulnerables.
Este despliegue militar en la triple frontera representa un intento decisivo de Ecuador por recuperar el control de una zona clave, pero también evidencia un problema que trasciende las fronteras nacionales y que requiere respuestas integrales y coordinadas entre Perú, Colombia y Ecuador para enfrentar a las redes criminales que hoy se disputan el poder en la Amazonía.
Más Noticias
La divertida reacción del Papa León XIV al consultarle si visitará pronto Chiclayo: “Ojalá”
El sumo pontífice tuvo un encuentro con 500 periodistas de diversos medios de comunicación del mundo. El comunicador peruano Gúnter Rave le hizo la pregunta que dibujó una sonrisa en el rostro del Papa

Fiscalía presenta nueva denuncia constitucional contra Dina Boluarte y seis exministros de su gobierno
La mandararia y 6 exministros de Estado son acusados de lesiones leves y graves a las víctimas de los disturbios que se dieron entre los años 2022 y 2023

Embarcación se incendia dentro de la Base Naval del Callao: cinco unidades de bomberos atienden emergencia
A través de las redes sociales, usuarios compartieron un clip donde se evidencia la emergencia dentro de un astillero

Precio del dólar retoma alza: Así cerró el tipo de cambio hoy 15 de mayo en Perú
Consulta el tipo de cambio, el valor de compra y venta, su tendencia, y los datos según Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y Sunat

Sujeto que agredió salvajemente a su vecina en SJM fue liberado por la PNP tras haber sido detenido en flagrancia
Tras cumplirse las 48 horas de ley, Óscar Bellido fue liberado. El sujeto fue captado golpeando con un palo con clavos a su vecina tras un altercado por el parqueo de un vehículo
