Que se celebra este 14 de mayo: entre poetas, papas y prodigios

Un día cargado de hitos que marcaron identidad, memoria y fe en el país, celebrando la confluencia de voces literarias, iconos espirituales y patrimonios naturales en una sola fecha histórica

Guardar
Este día se recuerdan acontecimientos
Este día se recuerdan acontecimientos significativos como la creación del Obispado de Lima en 1541, el nacimiento del poeta José Santos Chocano y el hecho único de Lina Medina como madre más joven (Andina, BNP, El Peruano)

¿Qué se celebra este día? El 14 de mayo se conmemoran diversos hechos históricos y nacimientos importantes en el Perú. En 1541 se creó el Obispado de Lima, base de la actual Arquidiócesis.

Nacieron José Santos Chocano, poeta modernista; el almirante francés Abel du Petit-Thouars, quien protegió Lima en la Guerra del Pacífico; y el compositor criollo Manuel Covarrubias.

También se recuerda a Felipe Osterling, abogado y político, y a Mario Moreno, célebre caricaturista cusqueño. En 1939, Lina Medina se convirtió en la madre más joven del mundo. Además, en 1965 se fundó el Parque Nacional Tingo María y en 1988 el Papa Juan Pablo II visitó el Perú.

14 de mayo de 1541 - se crea el Obispado de Lima

Nacido en la colonia y
Nacido en la colonia y elevado a arquidiócesis en 1546, el Obispado de Lima forjó una tradición religiosa que aún guía la fe en el corazón del Perú. (Andina)

La Arquidiócesis de Lima, establecida en 1541 como diócesis y elevada a arquidiócesis en 1546, es la jurisdicción eclesiástica más antigua y significativa del Perú. Su sede está en la Catedral de Lima y abarca parte de la provincia de Lima.

Durante la colonia fue la sede del primado de América del Sur y jugó un papel clave en la evangelización. Ha tenido arzobispos destacados como Toribio de Mogrovejo y Juan Luis Cipriani.

Actualmente, está dirigida por el arzobispo Carlos Castillo Mattasoglio y forma parte de la provincia eclesiástica que incluye varias diócesis sufragáneas.

14 de mayo de 1875 - nace José Santos Chocano, poeta y político<b> </b>

José Santos Chocano nació para
José Santos Chocano nació para escribir con fuego la identidad de América: su pluma celebró lo indígena, lo criollo y lo heroico en cada verso. (BNP)

José Santos Chocano fue un poeta y diplomático peruano, conocido como “el Cantor de América” por exaltar en su obra la identidad latinoamericana y el mestizaje.

Representante del modernismo, se apartó de la estética europea para reivindicar lo indígena y lo criollo. Su libro más célebre, Alma América, lo consagró como una voz continental. Fue figura polémica por sus vínculos políticos y su temperamento impulsivo.

Participó en la vida pública de varios países y ocupó cargos diplomáticos. Murió asesinado en Lima por un joven militante aprista, cerrando una vida intensa marcada por la exaltación patriótica y la controversia.

14 de mayo de 1890 - nace Abel-Nicolas Bergasse du Petit-Thouars, marino francés que evitó la destrucción de Lima durante la Guerra del Pacífico

Con temple y diplomacia, Abel
Con temple y diplomacia, Abel du Petit-Thouars frenó el desastre: impidió la destrucción de Lima durante la ocupación chilena tras la batalla de Miraflores. (BNP)

Abel-Nicolas Bergasse du Petit-Thouars fue un almirante francés que desempeñó un papel clave durante la Guerra del Pacífico, especialmente en la ocupación de Lima en 1881.

Comandando la flota francesa en el Pacífico, intervino diplomáticamente para evitar el saqueo y la destrucción de la capital peruana tras la entrada de las tropas chilenas. Su mediación, junto con otros representantes europeos, fue fundamental para preservar lugares históricos como la Biblioteca Nacional.

Considerado protector del patrimonio cultural peruano, su figura es recordada con respeto en el país. Murió en París en 1890, condecorado por varios gobiernos por sus servicios.

14 de mayo de 1896 - Manuel Covarrubias Castillo, compositor de música criolla

La guitarra criolla tuvo en
La guitarra criolla tuvo en Manuel Covarrubias un fiel cantor. Sus valses son memoria viva del Perú sentimental y popular de inicios del siglo XX. (Memorias de Lima)

Manuel “Mañuco” Covarrubias Castillo nació en Lima el 14 de mayo de 1896. Fue marmolista de oficio y un gran compositor criollo, autor de valses como A mi madre, Zoila Rosa, Pedro Arzola y Las flores de mi bandera.

Desde joven interpretó canciones de la guardia vieja a dúo con Julio Sotil y más tarde con Ceferino Vergara. Su taller en La Victoria fue punto de reunión para músicos criollos.

Desilusionado por el olvido mediático, dio su última entrevista en 1972. Falleció en 1975, dejando una voz grabada en el disco Socabón junto a Nicomedes Santa Cruz.

14 de mayo de 1932 - nace Felipe Osterling, abogado y político

Jurista brillante y político mesurado,
Jurista brillante y político mesurado, Felipe Osterling sirvió al país con integridad desde las aulas, las embajadas y el hemiciclo. (Andina)

Felipe Osterling fue un destacado político, diplomático y abogado peruano. Nació en Lima y estudió Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Fue parte de la Junta Militar que gobernó Perú en 1962 y ocupó diversos cargos, incluyendo ministro de Relaciones Exteriores y presidente del Congreso. También fue embajador de Perú en varios países y representante ante la ONU.

Como académico, fue profesor en diversas instituciones. Reconocido por su trabajo en el ámbito internacional y su defensa de los intereses peruanos, Osterling dejó un legado importante en la política y diplomacia del país.

14 de mayo de 1939 - Lina Medina se convierte en la madre más joven del mundo al dar a luz con solo 5 años de edad

Con solo 5 años, Lina
Con solo 5 años, Lina Medina dio a luz en Huancavelica y su caso asombró al mundo médico. El 14 de mayo de 1939 quedó registrado en la historia clínica mundial. (El Peruano)

Lina Medina nació el 27 de septiembre de 1933 en Ticrapo, Perú. Es conocida por ser la madre más joven registrada en la historia médica, ya que dio a luz el 14 de mayo de 1939, cuando tenía solo cinco años, siete meses y 21 días.

Su caso sorprendió al mundo y fue ampliamente documentado por la comunidad médica. Se determinó que padecía una forma extrema de pubertad precoz.

Lina tuvo un hijo sano por cesárea, al que llamó Gerardo. La identidad del padre nunca fue confirmada. Posteriormente, vivió una vida privada y discreta, lejos del escrutinio público.

14 de mayo de 1944 - nace Mario Moreno, destacado caricaturista

Caricaturista de raza, Mario Moreno
Caricaturista de raza, Mario Moreno combinó circo, arte y sátira para dibujar la sociedad peruana desde su niñez en Cusco hasta su legado digital. (Facebook: Regala una Caricatura)

Mario Moreno, nacido en Cusco el 14 de mayo de 1944, fue un caricaturista peruano célebre por su rapidez, talento y aguda mirada social. Creció en una familia artística de teatro y circo, y desde joven desarrolló habilidades como payaso y equilibrista.

Inició su carrera en 1964 en la revista Gente y destacó en prensa, televisión y eventos públicos. También trabajó en México y se adaptó al entorno digital desde el 2000.

Fundó un taller de dibujo y fue maestro de nuevas generaciones. Falleció el 24 de abril de 2009 en Lima, dejando un legado vivo a través de su hija Milagros.

14 de mayo de 1965 - se crea el Parque Nacional Tingo María

Con la Bella Durmiente vigilando
Con la Bella Durmiente vigilando el valle, el Parque de Tingo María guarda en sus selvas a jaguares, guácharos y la vida que late en la Amazonía peruana. (El Peruano)

El Parque Nacional Tingo María, ubicado en la región Huánuco, Perú, fue creado el 14 de mayo de 1965 y abarca más de 18 mil hectáreas. Su principal atractivo es la imponente formación montañosa conocida como la “Bella Durmiente”, así como la Cueva de las Lechuzas, hogar de guácharos y otras especies.

El parque protege ecosistemas de selva alta y baja, albergando una rica biodiversidad, incluidos jaguares, osos de anteojos y cientos de especies de aves.

Es vital para la conservación ambiental y el turismo ecológico, además de ser un espacio clave para la educación y la investigación científica.

14 de mayo de 1988 - el Papa Juan Pablo II llegó al Perú por segunda vez

El Papa Juan Pablo II
El Papa Juan Pablo II regresó al Perú para sembrar esperanza en tiempos difíciles. Su visita reafirmó la fe del pueblo y la unión con Roma. (camp.ucss)

El Papa Juan Pablo II visitó Lima por segunda vez en mayo de 1988 para el Congreso Eucarístico y Mariano de los países bolivarianos. Fue recibido por el presidente Alan García el 14 de mayo.

Durante su estadía, entregó la Rosa de Oro en la Catedral de Lima y participó en la misa central en Plaza San Miguel. También se reunió con religiosas de clausura en el Centro de Esparcimiento del Banco Central de Reserva.

El 16 de mayo partió hacia Paraguay, dejando un mensaje de amor y reconciliación para el pueblo peruano, quien lo recibió con fervor.