¿Paro nacional se extenderá hasta mañana 15 de mayo? Esto respondió un sector de los transportistas

Julio Campos, vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, no descartó que pueda ampliarse la medida de fuerza convocada para hoy miércoles

Guardar
No descartan ampliar paro nacional al 15 de mayo

La incertidumbre sobre la continuidad del paro nacional se mantiene en el aire. Julio Campos, vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, quien representa principalmente a mototaxistas, colectiveros y otros conductores informales, no descartó que la protesta se prolongue hasta el jueves 15 de mayo.

No obstante, el impacto de la paralización en Lima Metropolitana y Callao hasta esta mañana del miércoles fue limitado, ya que los transportistas formales, liderados por Martín Valeriano de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra) y otros grupos similares, no se sumaron a la medida.

La jornada de protesta, convocada para este miércoles 14 de mayo, buscaba expresar el rechazo a la gestión del Ejecutivo y reclamar una mayor atención a la inseguridad que afecta al país. Julio Campos fue enfático en señalar que, si la presidenta Dina Boluarte no renuncia o no es destituida por el Congreso de la República, la paralización podría mantenerse.

Aunque algunos conductores aumentaron el
Aunque algunos conductores aumentaron el pasaje, el servicio de transporte público en Lima no cesó por completo durante el paro de transportistas | Agencia Andina

“[¿Si no renuncia, van a continuar con el paro?] Posiblemente que sí, porque lo único que queda es que renuncie la señora o que la vaque el Congreso porque es lo único que nos queda. Este gobierno no va a tener un liderazgo, una voluntad política y un gabinete de acorde a la situación”, expresó Campos a ATV Noticias, tras lamentar que la actual administración siga “dando la espalda a toda la población”.

El dirigente explicó que su sector espera un gobierno “de emergencia o transición” que pueda encaminar al país con un nuevo liderazgo y una verdadera voluntad política para combatir la inseguridad y la corrupción.

Impacto limitado en Lima

A pesar de la amplia convocatoria, la protesta de hoy no mostró un paro masivo en la capital y el Callao. Según reportes oficiales, el flujo de buses y combis circuló con cierta normalidad por las principales vías. La reducción en la cantidad de unidades fue leve, al igual que la afluencia de ciudadanos en las calles. Los mercados y comercios permanecieron abiertos sin mayores interrupciones.

El paro de transportistas en
El paro de transportistas en Lima afectó parcialmente el servicio, pero no impidió que gran parte de la población pudiera desplazarse, a un costo más alto

Este escenario se debe a que los transportistas formales, organizados en gremios como Anitra, decidieron no acatar la medida de fuerza. Martín Valeriano, representante de este sector, no respaldó la convocatoria.

¿Habrá un nuevo paro?

Durante la mañana de este miércoles 14, otro sector de los transportistas, que no se plegó a la medida de hoy, empezó a hablar de la posibilidad de que organicen ellos un paro para los próximos días. Sin embargo, el director de la Cámara Internacional de la Industria de Transporte, Martín Ojeda, negó la convocatoria.

El dirigente Ojeda señaló que los llamados a protestas deben contar con el respaldo de los gremios formales y las empresas reconocidas, y no de personas vinculadas a “asuntos políticos controversiales” en alusión indirecta a Campos y su asociación.

La ciudad de Lima vivió
La ciudad de Lima vivió una jornada a medias durante el paro de transportistas, con pasajes más altos pero transporte disponible.

Tomó fuerza en regiones

Mientras Lima mantiene un panorama relativamente tranquilo, en otras zonas del país el paro sí se ha sentido con mayor intensidad. En la región Puno, por ejemplo, se reportaron bloqueos en vías principales y quema de llantas desde muy temprano. Lugares como Desaguadero, Ilave, Juliaca-Cusco y Azángaro registraron cortes en las carreteras, dificultando el tránsito de vehículos.

Los manifestantes en esta región ubicada al sur del país no solo expresaron su rechazo a la inseguridad, sino también exigieron la derogación de la Ley 32242 y un incremento presupuestal para la educación.

Asimismo, se supo que las Organizaciones sindicales como el Sindicato Único de Trabajadores en la Educación (SUTE) se sumaron a las protestas y tomaron puntos estratégicos como el puente Independencia en Huancané.

¿El paro afectó otros sectores?

En la víspera, Julio Campos destacó que la medida no estaría limitada al sector transporte. Bodegueros, comerciantes de Gamarra, sindicatos como la CGTP, así como agricultores y maestros, también participarían en la protesta, dijo. Además, sectores de Arequipa, La Libertad y otras regiones se sumarían a la paralización, buscando llamar la atención del Ejecutivo y del Congreso sobre la urgente necesidad de soluciones.

No obstante, por ejemplo, un sector representativo de los comerciantes de Gamarra desistió de apoyar la medida, al igual que otros. Aún está por desarrollarse en la tarde una “gran concentración” en el Centro de Lima. Los organizadores del paro de hoy creen que será multitudinaria, para enviar un claro mensaje de rechazo al actual gobierno. Con el pasar de las horas se verá realmente si esto se logra con la magnitud que esperan.

Cabe precisar que, hasta el momento, no hay una confirmación oficial de que se vaya extender el paro, por lo que mañana los sectores que acataron deberían retomar sus labores con normalidad.